Arte, Cine

Evolución en la escritura dramática

El guión es el escrito de una historia de una persona en un lugar realizando una acción. La situación se hace dentro de un espacio-tiempo, la acción es lo que pasa y el personaje es quien ejecuta la acción. La premisa dramática es la que recopila estos tres factores con el tema del guión. Debe estar escrito pensando en la producción audiovisual utilizando una escritura sencilla. Se recomienda usar Courier New a 12 pts con espacio y medio y utilizando mayúsculas cada vez que aparece un personaje nuevo.

El personaje siempre tiene una necesidad dramática y se define con lo que hace no con lo que dice. Cada acción que ejecuta le corresponde una reacción con la misma fuerza en sentido contrario. El interior y el exterior del personaje son factores que se deben tener en cuenta a la hora de desglosar su historia.

  • Interior: Desde el nacimiento hasta el inicio de la historia, es aquella información que no se muestra en la historia. Se debe indagar, hacer una investigación creativa donde se inventan preguntas y se encuentran respuestas de acuerdo a la necesidad del personaje.
  • Exterior: Son todas aquellas descripciones que son evidentes en la historia. El vestuario, gestualidad, contextura física, vicios, personalidad y conducta. Aquí es esencial encontrar la voz del personaje. Las pequeñas acciones cotidianas van construyendo personaje.

La secuencia es un conjunto de escenas que están unidad por un mismo tema. Es una unidad o bloque de acciones dramáticas. Tiene planteamiento, nudo y desenlace y propone un género, un tono y una atmósfera.

La escena es una unidad individual de espacio, tiempo y acción. Tiene como propósito hace avanzar la historia (no más de tres páginas). Lo que define un cambio de escena es el lugar (interior o exterior), el tiempo (día o noche) y posición de la cámara.

Estructura 

|Planteamiento| – – – Nudos de la trama– – –|   ^Climax^     Desenlace|

                        1º punto de giro                     2º punto de giro

 Primer Acto       |          Segundo Acto             |           Tercer Acto           |

Puntos de inflexión: Son acciones que hacer progresar la historia hacia adelante.

Puntos de acción: Suceso dramático que lleva a una reacción.

Puntos de giro: Acontecimientos que cambian la historia y la lleva por otro camino. Hay varios tipos de punto de giro:

  • Barrera: El personaje debe cambiar la acción y lo intenta. Esto conduce a acciones sucesivas.
  • Complicación: Hay una dificultad creada por el mismo protagonista. No hace girar la historia.
  • El revés: Existe un giro de 180º, hay una posición positiva o negativa o viceversa ya sea emocional o física.
  • Anticlimax: Revés al clímax evitando clichés.
  • Secuencia de escenas: mini-línea documental. Hay cambio de espacio-tiempo con la misma unidad temática.
  • Midpoint – punto medio: Aumenta la tensión dramática pero no cambia como el punto de giro. El personaje se da cuenta de un evento importante y este desencadena otras situaciones.

 

Funciones para la escritura

  • Privación: Recuperar eso que le han quitado al personaje.
  • Alejamiento: Personaje separado de su lugar de origen y desea volver.
  • El viaje: Desplazamiento físico, mental y psicológico.
  • La prohibición: Descubrimiento de lo prohibido o saltar reglas para buscar eso prohibido.
  • Misión: Cumplir o evadir responsabilidades.
  • El engaño: Personaje debe cubrir o descubrir el engaño.
  • Prueba: Personaje debe probarse a si mismo para llegar a un objetivo casi imposible.
  • Reparación de la falta: Personaje comete error que debe remediar.
  • El retorno: Se plantea una situación ideal pero en el punto de giro todo cambia. El personaje desea retornar a ese estado inicial.
  • La celebración: Personaje como héroe.

 

Tipos de narraciones

Narración fuerte

  • Hay énfasis en la acción sobre el personaje o la situación.
  • Ambiente físico solo existe como marco para la acción.
  • Hay oposiciones y enfrentamientos.
  • El clímax enfatiza la dualidad.
  • Hay una final feliz, un camino hacia la felicidad.
  • El héroe alcanza la competencia durante la historia.
  • Los personajes son lo que hacen.

Narración débil:

  • Hay énfasis en la situación, en los personajes o ambos.
  • Los personajes son poco claros, so enigmáticos. Héroes pierden heroísmo, son seres humanos con conflictos internos.
  • Ambiente físico afecta directamente al personaje y sus acciones.
  • Coexisten varios puntos de vista. El narrador cambia. Lo que es bueno para el protagonista es malo para el antagonista.
  • Encadenado de las situaciones no es progresiva.
  • Existe la duda y el miedo.

Antinarración:

  • Hay énfasis en la situación, es más importante que la acción.
  • Difícil ubicar un protagonista – a veces el protagonista es el contexto.
  • Ya no existe o no importa el sistema de valores.
  • La acción se sustituye por la inacción.
  • No hay oposiciones ni enfrentamientos.
  • Hay énfasis en el pensamiento y la mirada.
  • Muchos carecen de clímax.
  • Dominan la suspensión y el estancamiento.
  • Existe un juego con el espacio y el tiempo.
  • Exhibir el narrar, hay un efecto de distanciamiento.

Transmedia y transposiciones:

  • Hay énfasis en los personajes (el ambiente físico es modificable)
  • Hay un sistema de valores.
  • Existe un héroe.
  • Hay oposiciones y enfrentamientos que no hace avanzar la historia.
  • Multiclímax.
  • No hay competencia.
  • Se desea construir universos, no historias.
  • Hay variedad de finales.
Standard