Arte

Filosofía 1,2 y 3

Época Antigua: Presocraticos (Arjé)

Monistas – Thales, Anaxímenes, Anaximandro. Pitágoras (unidad y armonía) y Atomistas.

Pluralista – Parmenides, Anaxágoras

Sofistas: Arete/Physis – Onomos (Ley divina) Protagoras

Socráticos: Socrates Mayeutica (Pregunta-contraprgunta-respuesta)

Platón: Dialectica – Teoría del conocimiento (Mito de la Caverna) Demiurgo – Inteligencia creadora política

Arístoteles: Lógica – Substancia (Materia y forma) Hilemorfisno (Acto y potencia) Teoria causa ( Materia, formal, eficiente, final)

Helenística: Conocimiento – Felicidad – placer (Cirenaicos, Estoicos, Epicúreos, Escépticos)

Neoplatonismo – Cristianismo

Época Medieval – Teocentrismo

Patrística – Fé/razón Influencia platónica. Apologética (San Justino y San Clemente) San Agustín – Confesiones, Ciudad de Dios San Anselmo y San Bbuenaventura – Pensamiento del hombre hacia Dios)

Escolástica – Razón. Influencia Aristotélica. Santo Tomas: 5 vías- existencia Dios

Renacimiento: Nominalismo. Maquiavelo.

Época Moderna: Antropocentrismo. Razón/fé. Ilustración

Racionalismo: Medio de conocmimiento: Razón. (Descartes/Leibniz/Spinoza)

Empirismo: Medio de conocmiento: La Experiencia (Locke racionalista /Bekeley idealista /Hume radical)

Criticismo: Kant – Crítica, racionalismo, empirismo

Idealismo: Idea-Dialectica Hegeliana (Tesis, antitesis, Sintesis)

Época Contemporánea:

Marxismo: Marx y Engels

Existencialismo: Ateo – Heidegger, Sarte, Camus. Cristiano – Jaspers, Marcel. Vitalismo – Nietzsche

Filosofía del lenguaje: Nittgenstein – Karl Popper / Historicismo. Ciencia – Pragamatismo – Utilidad (William James, Jhon Dewey)

Positivismo: Comte. Estructuralismo (Claude Levi – Straus) Escuela de Frankfurt: Habbermas – Estética

Standard
Arte, Filosofía, Historia

El arte y el tiempo. El tiempo y el arte.

gregory-crewdson-6

Gregory Crewdson

El arte y el tiempo están estrechamente ligados debido a que ambas son concepciones y creaciones humanas. El tiempo, sin embargo, es totalmente independiente de cualquier otra idea. A su vez, el arte carece de independencia pues es afectado por diversos factores tales como el contexto espacio-temporal y la situación social vivida en un momento determinando; relacionando así al tiempo. El arte es dependiente del tiempo porque el tiempo supone pensamientos y acciones del hombre que define al arte en un instante determinado de la historia. Entonces, el tiempo define la conducta del hombre y éste, a su vez, define la concepción de qué es el arte.

La manera de concebir y aceptar el arte es siempre cambiante. A través del tiempo se ha cambiado la manera y la necesidad de hacer el arte. Desde la antigüedad, el hombre se dedicó a expresar artísticamente sus ventajas físicas y atléticas por medio de esculturas que mostraban la simetría y la complejidad del fenotipo del cuerpo humano, en las vasijas estampaban actividades como las caza de animales, la construcción de templos, las actividades de la vida cotidiana y lo más importante, la representación de cada uno de los dioses. Aunque el título de artista era difícil de obtener y ser reconocido ya que, por ejemplo, antes del Siglo V a.C. en la antigua Grecia, el arte (poiesis) y la técnica (techné) no se diferenciaban, y que no es sino hasta Platón se empiezan a diferenciar como dos procesos diferentes. Es decir, que en un momento del tiempo, el artista (sea escultor o pintor) no se diferenciaba de un carpintero o un alfarero.

Posteriormente, en el medioevo, el concepto de lo bello y lo bueno, y por ende el del arte, cambia de nuevo. Este período se caracteriza por un teocentrismo extremo, limitado a los monasterios, se enfoca en mostrar claramente las divisiones jerárquicas de la sociedad, como los “Libros de horas” y en la religión cristiana. La falta de equidad, los feudos y el trabajo de la tierra en actividades agrícolas y de sembrado se ven reflejados en la mayoría de expresiones artísticas de esta época. En pequeñas proporciones se muestran obras que plasman productos de la imaginación, de las leyendas y los relatos de los juglares que transmitían historias de pueblo en pueblo por medio de la tradición oral. Los únicos que podían hacer arte eran los posesionados en la parte más alta de la pirámide jerárquica social porque eran los únicos con la educación para desarrollar esta actividad digna de los que tenían el poder.

Un nuevo cambio, a través del tiempo, del concepto de arte se da entre los siglos XIV y XVI. En éste período, se busca retornar a la tradición greco-romana mientras se le da un espacio más grande al pensamiento científico. El concepto de arte se transforma debido a los múltiples cambios sociales y culturales que se viven en este período. Entre éstos cabe resaltar la Reforma protestante, la Contrarreforma, la invención de la imprenta por Johannes Gutemberg y, evidentemente, el descubrimiento y la colonización de América por Europa. A diferencia del medioevo, cualquiera podría hacer arte y apreciarla sin importar su status social, su posición económica o social. Siguiente a esto, Los siglos XVI y XVII vieron el surgimiento de una nueva visión artística que respondía y se nutría del concepto desarrollado en el renacimiento: el barroco. Éste pensamiento se caracteriza por una exaltación a los detalles y lo que es conocido como horror vacui, es decir, el horror al vacío. Además, se considera hoy en día que es un arte sobresaturado y condensado. Luego, con el romanticismo, los sentimientos internos se ven reflejados en la pintura con la exaltación del colorido, por medio de los paisajes se expresa la intimidad del pintor, por eso, la obra esta impregnada de melancolía y fantasía. De esta manera, era considerado arte todo aquella expresión de diferentes sentimientos en su mayoría contrastes y la belleza vista en la elaboración de cuerpos y gestos faciales.

Con el realismo, el arte se torna objetivo y preciso. Todo se representa tal como es, sin ninguna intervención de opiniones o sentimientos. Consecuentemente, lo que se le consideraba ‘’arte’’ era único, es decir, como todos estamos y vivimos la misma realidad, las representaciones no se diferenciaban sino su técnica de representar lo que los rodeaba. Como reacción a esta tendencia, surgió el arte moderno caracterizado por ser experimental e innovador. Se empezó a considerar arte a todo lo nuevo, lo nunca antes visto, lo que surgía de diferentes procesos nunca antes usados o técnicas recién inventadas. Estos nuevos puntos de vista dieron paso a nuevas ideas sobre la naturaleza y materiales, por lo general en formas abstractas.

Finalmente, el arte de ahora, el arte contemporáneo, se caracteriza por no tener un desarrollo u objetivo preciso. Abarca y combina tantos estilos y técnicas que ya no se puede determinar una tendencia que cubra a los artistas, todo se puede considerar artístico siempre y cuando sea representada de una forma gráfica, visual o plástica. Para concluir, el tiempo define el desarrollo y la apreciación del arte, ambos son cambiantes y están en constante movimiento. Por lo tanto, su evolución y apreciación siempre será diferentes cuanto a las personas y la situación de una época determinada.

Standard
Arte, Cine, Filosofía

Kierkegaard y el efecto mariposa

600px-Lorenz_attractor_yb.svg

Evan Treborn ha perdido la noción del tiempo. Desde una edad muy temprana, momentos cruciales en su vida han desaparecido en el olvido. Su infancia se ha visto marcada por una serie de acontecimientos aterradores que no es capaz de recordar. Lo que queda es el fantasma de los recuerdos y las vidas rotas que le rodean: las de sus amigos de la niñez; Kayleigh, Lenny y Tommy. Durante toda su infancia Evan asistió a sesiones de terapia con un psicólogo que le animaba a escribir un diario con todos los detalles de su vida cotidiana. Más adelante, en la universidad, decide leer uno de sus diarios y de repente e inexplicablemente se encuentra en el pasado. Finalmente se da cuenta de que los diarios son un vehículo para regresar al pasado y recuperar sus recuerdos. Decidido a llevar a cabo lo que no pudo hacer durante su infancia, Evan viaja en el tiempo, con su mente actual en el cuerpo del niño que alguna vez fue, e intenta reescribir la historia para que sus seres queridos no sufran las experiencias traumáticas que tuvieron. Al modificar el pasado Evan espera transformar el presente. Sin embargo, cada vez que Evan cambia algo en el pasado descubre al regresar al presente que sus acciones han tenido consecuencias inesperadas y desastrosas. Por mucho que lo intenta, no es capaz de crear una realidad que les permita a sus amigos, especialmente a Kayleigh, y a él vivir felizmente.

Finalmente decide regresar al momento en que conoció a Kayleigh y rechazarla para acabar de raíz todo lo que sucedió durante sus infancias. En efecto, al volver al presente, se entera que sólo había conocido a Lenny y que los hermanos Kayleigh y Tommy no habían sufrido todo lo que habían tenido que vivir durante su infancia.

Las categorías fundamentales de la filosofía de Kierkegaard son el Individuo y sus respectivas posibilidades. La soledad del individuo es trágica porque se enfrenta con su propia existencia la cual está determinada por infinitas posibilidades que son iguales en probabilidad y podrían llegar a ser contradictorias. Por consiguiente, las alternativas de la vida no se concilian en una síntesis dialéctica y no tienen solución. Es en ese momento cuando el individuo se encuentra levitando sobre la nada y se ve obligado a elegir. Elegir en el mundo le causa angustia y elegirse a sí mismo desesperación, lo que él llama la Enfermedad Mortal.

La angustia antes descrita, viene de la tentación y el pecado las cuales son dos de las muchas posibilidades que determinan la vida del ser humano. Es por eso, que la angustia cuando es consciente debe llevar a la autorreflexión, al arrepentimiento y a la búsqueda de Dios. El hombre debe conocerse a sí mismo antes de conocer cualquier otra cosa. Se debe superar la desesperación mediante la conciencia de ser uno mismo y de la relación que se tiene con Dios, producto de la búsqueda ocasionada por la angustia, y esta misma conciencia lleva a una autorrealización del Yo en la relación que se mantiene con el Ser supremo.

En El Efecto Mariposa, los diarios de Evan personifican la variedad de posibilidades que circundan la vida del ser humano. Cada vez que Evan viaja al pasado, es capaz de cambiar parte del presente, pero simultánea e inconscientemente, nuevas consecuencias desastrosas nacen en ese nuevo presente que crea Evan. El personaje principal se enfrenta con su propia existencia cada vez que viaja al pasado y vive las experiencias que no pudo en su infancia debido a los lapsos de inconsciencia que se le presentaban. Se ve posibilitado para elegir, no obstante, esa misma elección lleva consigo la realización de otras tantas posibilidades que provocan angustia y desesperación en el personaje principal, hasta que finalmente, decide acabar con todo pasado y presente que había vivido, acabar con todas las posibilidades que habían determinado su vida hasta el momento por medio de la destrucción de esa posibilidad que lo había conducido a conocer a sus amigos de infancia, Kayleigh y Tommy.

La búsqueda de Dios como autorrealización del Yo no se evidencia en la película. Sin embargo, Evan es consciente de su existencia gracias a los diarios y efectivamente, la angustia que le ocasiona las posibilidades que determinan su vida lo lleva a una autorreflexión y a la destrucción de todas ellas como autorrealización del Yo y de las tres personas que intentaba salvar.

Por otra parte, Sören Kierkegaard también postula un concepto de “Hombre” a través de la propuesta de tres estadios:

Estadio Estético: La búsqueda del hedonismo y el placer escurridizo.

* Los múltiples cambios del pasado por parte de Evan, no son más que intentos por sentir placer al buscar la felicidad y no sentirse culpable del pasado agobiante de Kayleigh, Tommy y Lenny. El padre de Kayleigh y Tommy encontraba placer en la pedofilia al igual que el compañero de cuarto de Evan en un continuo estado de satisfacción sexual. Este primer estadio del hombre es el más primitivo el cual sólo lleva al hombre a una neta satisfacción corporal y mental.

Estadio Ético: El hombre vive de acuerdo a principios morales ordenando su actividad y su conducta con el deber-ser.

* Así como los cambios del pasado es un intento de encontrar el placer y la felicidad, asimismo también son un intento por actuar de acuerdo con el deber-ser. Evan se siente obligado a cambiar las vidas de sus tres amigos al tener la posibilidad de hacerlo. Al viajar al pasado, Evan tiende a pensar más en el destino de Lenny, Tommy y sobretodo Kayleigh que en su propio destino, lo cual, también encierra el estadio ético además del estético.

Estadio Religioso: El hombre detiene la razón y la ética para apoyarse en la fe.

* En la película no se evidencia este estadio del hombre, inclusive, poca mención se hace de Dios. La mínima que se evidencia es en el momento en que una de las infinitas posibilidades que nacen del cambio que ocasiona Evan en el pasado, es la transformación espiritual de Tommy al salvar a la mujer que inicialmente había sido víctima de una bomba, y la presentación del compañero de cárcel de Evan quien mantiene una relación estrecha y personal con Dios.

Para concluir, se debe pensar en el trasfondo que lleva consigo El Efecto Mariposa. Cualquier acción, omisión o persona es determinante en la vida de cualquier ser humano. Se puede elegir, pero esa elección puede conducir a una infinidad de posibilidades y cualquiera que llegue, se le debe aceptar y enfrentar.

Si se pudiera regresar al pasado, seguramente todo individuo en alguna ocasión sentiría la tentación de cambiar algo de su vida, y así como le sucedió al personaje principal, muchos de ellos desearían volver a su vida anterior después de hacer el cambio. El ser humano por naturaleza es un inconforme y hasta que no se le muestra los diferentes matices que su vida podría tener, no decide concienciarse de la autorrealización que debe alcanzar y la existencia que posee en frente.

Sören Kierkegaard nos da una solución por medio de una relación íntima con Dios como la culminación de la conciencia adquirida y la autorrealización del Yo, pero para ello se necesita aceptar la serie de posibilidades que se transmutan en realidad a lo largo de nuestra vida, enfrentarlas y direccionarlas con el fin de pasar progresivamente del estadio estético al ético y de éste al religioso, y aún más, usar estas posibilidades para conjugar los tres estadios y alcanzar la felicidad, y en algunos casos redención, que tanto busca el hombre. La felicidad no se fuerza, se va tejiendo poco a poco manipulando cada trozo y sacrificio de nuestra única vida y encarando nuestras miles contrariedades.

La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más.

Sören Kierkegaard.

Standard
Arte, Historia

La imagen y la memoria

Creepy-photo

Es indiscutible que recibimos información del mundo que nos rodea por medio de los sentidos. A pesar de que esta facultad es compleja en términos fisiológicos, es una simple mirada superficial a la imagen material de la cual recibimos información pasivamente. Pero cuando esta imagen no sólo es recibida sino percibida, pasa a ser parte de la fantasía, en donde ya existe una actividad frente a esa información y que posiblemente el imaginario puede llegar a modificar. Con base en esto, ya es conflictivo afirmar que la idea es antes que la imagen como lo hizo Platón, quién estableció la idea como única verdad (ser) y la imagen una reproducción carente de pureza de la realidad (parecer). La imagen es el factor primordial para que el proceso que involucra el eikon y la phantasia tome lugar y así, exista una modificación sobre la imagen misma que nos lleve a una experiencia particular de creación, de sustitución de un objeto real, de surgimiento de la memoria.

La fotografía es claramente el resultado físico de nuestra necesidad de perseverar una imagen, de hacerla ser más de una vez, una ayuda externa a nuestra memoria tal y como lo afirma Soulages en ‘’Para una nueva filosofía de la imagen’’. Aún así, la fotografía deja a un lado su simple adición de recuerdos para ser más una multiplicación de estos que, con ayuda del encuadre, resalta más lo que precisamente se desea recordad en un conjunto de imágenes. Esta necesidad de estar recordando constantemente por medio de las fotografías se puede ver claramente en los memento mori. Estos son los últimos recuerdos físicos de las personas que perdieron algún ser querido y que la única manera de preservar lo que alguna vez fueron es por medio de la fotografía del cadáver como si este aún estuviera en un sueño profundo. En un nivel más general, al arte ha sido un medio fundamental para la acción de recordar, de evitar perder la noción de alguien o algo que alguna vez fue. Algunos ejemplos se pueden ver en el cementerio central de Bogotá, donde las estatuas que hacen alusión al fallecido son ubicadas sobre o cerca de sus tumbas. Con estas representaciones tridimensionales se hace presente lo ausente y simultáneamente, se crea un vínculo entre los vivos y los muertos, un medio de supervivencia de lo que antes era visible.

Estas diferentes representaciones de lo ausente se han venido presentando desde la antigüedad, como en la civilización egipcia y maya, en las cuales la importancia de mantener la imagen de algo invisible ha estado presente en las tumbas. Las momias son un claro ejemplo de la necesidad de no perder lo corpóreo, con la ayuda del vendaje, el hombre fallecido puede mantenerse en el mundo mientras que su alma ya se ha ido. Este arte funerario exalta la búsqueda de mantener un vínculo entre la vida y la muerte y donde el cuerpo se establece como un objeto. Las estatuas hechas a imagen y semejanza de los fallecidos tienen el objetivo de que vigilar constantemente, que mantengan su presencia inmóvil para servir de protección y tener en claro que aún siguen allí.

Aquí vuelve a entrar a colisión la memoria que va ligada totalmente a la repetición. La repetición es al igual que estás representaciones artísticas un método eficaz para preservar una imagen determinada en la memoria. Debray asegura que el eterno retorno es necesario para llegar a tal fin ya que al llevar a cabo una constante repetición, es decir, un ritual nos ayuda a destruir la noción del tiempo y poder legar a una atemporalización.

El ritual de la memoria hace que, al carecer de tiempo, se pueda revivir. Al establecer tal ritual, es posible convertir un sitio o una actividad en una sagrada, la imagen se glorificó con el simple hecho de repetirla. El cuerpo se vuelve obra de arte, el hombre es como la fotografía ya que su deseo es perdurar. Esta perseverancia de la imagen practicada desde la antigüedad puede verse como el origen de la imagen, la imagen que surge a partir de la muerte, así como lo afirma Debray en su ‘‘Vida y muerte de la imagen’’.

A pesar de la importancia que ha tenido esta actividad desde siglos atrás, está práctica ha perdido mucha fuerza en los cementerios en la actualidad. Las tumbas se han reducido a formas minimalistas apenas con el nombre del difunto y entre menos ocupe espacio es mejor para los futuros ocupantes del territorio del cementerio. En algunos casos se conserva el cuerpo bajo tierra, pero cada vez se va haciendo más común la practica de la cremación que elimina por completo la figura corpórea.

A diferencia del contexto actual, el hombre de siglos anteriores como el XV, lograron establecer una comunicación directa imágenes que apuntaban a la representación artística. Debray nos muestra un claro ejemplo de esta conexión en el prólogo de su ‘‘Vida y muerte de la imagen’’:

‘’Un emperador chino pidió un día al primer pintor de su corte que borrara la cascada que había pintado al fresco en la pared del palacio porque el ruido del agua le impedía dormir. A nosotros, que creemos en el silencio de los frescos, la anécdota nos encanta. Y nos inquieta vagamente. […] Pero, ¿de quién nos llega este consejo: Hace gran bien a los que tiene fiebre ver pinturas que representan fuentes, ríos y cascadas. Si alguien, de noche, no puede conciliar el sueño, que se ponga a contemplar fuentes y le vendrá el sueño? De León Battista Alberti, el gran arquitecto del Renacimiento florentino. […] El agua pintada que molestaba al chino sosegaba al toscano. En los dos casos, una presencia atraviesa la representación: la frescura de la onda contemplada pasa al cuerpo contemplativo.’’(pg. 13-14)

Aquí se ve como hay un vínculo directo entre hombre-imagen en diferentes aspectos. Por un lado, el hombre oriental no encuentra satisfactorio el ruido del agua que la pintura lo hace imaginar mientras que el hombre occidental afirma que es una buena pintura para tenerla en el dormitorio para poder dormir fácilmente. Esto muestra una clara comunicación de sustancias, una estrecha relación entre el observante y lo observado.

En conclusión, a través de este breve recorrido sobre la diferencia entre imagen e idea, la actividad de la phantasia, la memoria y la fotografía como multiplicador de un recuerdo determinado, se han vuelto a analizar aspectos sobre nuestra relación con el mundo y como asociamos toda esa información que recibimos. Es de vital importancia reconocer que era necesario pensar la imagen de otra forma y establecer una nueva filosofía de la imagen que nos ayudaría a entendernos a nosotros mismos como un colectivo de imágenes. Estas, a su vez, son parte esencial para lograr que nuestra memoria funcione, no solo siendo un recopilador de imágenes, sino también un multiplicador de recuerdos. Así como la fotografía, podemos afirmar que hacemos una elección puntual sobre cierto tipo de recuerdos que, por medio del encuadre, destacamos más que los demás. Simultáneamente, la imagen sirve como conector del presente con el pasado, lo visible con lo invisible que tanto veneraron nuestras civilizaciones antiguas pero que se ha perdido con el paso del tiempo.

Standard