Arte, Historia

Neo Dadá y Assemblage: La destrucción que genera más arte.

AssemblageMosaic-Dino.jpg

Elisa Insua’s assemblage

Para poder hablar del Neodadaísmo, es pertinente comenzar con el movimiento antecesor del cuál toma sus bases esenciales establecido en el 1916 y representado principalmente por Tristan Tzara; el Dadá. El Dadaísmo fue un movimiento artístico y literario nacido en Europa como respuesta a la Primera Guerra Mundial. Por medio del uso de obscenidades leves, juego de palabras, alteración y apropiación de objetos del uso cotidiano y humor escatológico, los dadaístas protestaron contra la situación deplorable que vivía Europa en el momento. Por esto, el arte se volvió nihilista, basándose en un mundo de caos para crear, pasando por encima de la estética y ofendiendo al espectador en vez de hacer una conexión con él. Estos parámetros volvieron a destacarse en el año 1960 cuando el Neodadaísmo comienza a surgir, esta vez involucrando (además de los medios utilizados por el Dadá) audio, materiales modernos, contraste absurdo e imágenes populares. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo el Neodadísmo contradice el principio de su movimiento antecesor pero afirma su ruptura de tradiciones en las técnicas utilizadas por sus artistas?

El Dadá fué denominado como el movimiento anti-artístico que, por medio de la oposición del concepto de razón, hizo burla del artista burgués y sus creaciones, de la privatización del arte por unos pocos y la necesidad de concepto definitorio de una obra. El Dadá comenzó con la intención de ser un acto de crear totalmente carente sin sentido, así como el poema ‘‘Karawane’’ de Hugo Ball, creador del manisfesto Dadaísta y con el propio nombre del movimiento escogido a la azar en un diccionario. Las obras eran pensadas para el mismo artista y nadie más; estaban establecidas bajo su propio ritmo, su propio lenguaje, así que era absurdo pensar en entenderlas sabiendo que no había un concepto a analizar. Además de caótico, fue un arte egoísta.

Con el surgimiento del Neodadá ya se estaba rompiendo con la idea inicial del movimiento de 1916. ¿Cómo un movimiento basado en la falta de lógica y orden iba a tener un resurgimiento siendo que el mismo acto de retomar y volver a imponer las características del Dadá ya involucraba un razonamiento? El caos Dadaísta se aclaró con su re-aparecimiento en el 1960, el anti-arte comenzó a ser pensado y el azar pasó a un segundo plano. Entonces, ¿Qué parte del NeoDadá es Dadá? Al parecer, lo que se mantuvo en pie fué el hecho de resaltar la importancia del trabajo del arte en lugar de crear por defender y expresar un concepto. Con tal de que una idea artística se mantuviera en pie por su trabajo, sin importar en que lugar fuera representada y con la posibilidad de que cualquier público pudiera apreciarla, era aceptado como obra dentro los nuevos esquemas modernos del arte.

Al diferencia del Dadá, el Neodadá no surgió como un grupo consolidado de artístas bajo unas normativas después de establecer un manifiesto. El término Neodadá fué aplicado a los trabajos de dos artístas que evocaron el Dadá inicialmente: Jasper Johns y Robert Rauschenberg. Al parecer, el reaparecimiento de trabajos que se centraban en el objeto  y no en el concepto trajo devuelta las propiedades del trabajo Dadá, el nihilísmo en sentido estético volvió a romper los límites tradicionales de lo aceptado como arte.

El assemblage, ya utilizado anteriormente en el Dadá, también reaparece con mayor fuerza en la década del sesenta.  Se evidencia un intenso estudio de la técnica dando a conocer grandes cantidades de obras que parten de la recolección de objetos encontrados, resaltando su importancia como objeto que hace arte. Y no solo hay un ensamble de cosas, sino que los artistas Neodadaístas buscan del assemblage de las técnicas, poniendo aprueba la consideración de que realmente se podía catalogar como arte. De nuevo, vuelven a dejar en claro que todo puede ser arte y cualquiera está en capacidad de hacerlo.

Johns nos demuestra que, a pesar de que los signos tales como la bandera de los Estados Unidos, un mapa o los blancos ya tienen un poder propio, estos se pueden convertir en imágenes que hacen inválida su función como signo. El espectador entra a una paradoja sobre si lo que está viendo es simplemente  el signo que dice conocer o una pintura que rompe con su uso.  Por otro lado, la clara influencia de Marcel Duchamp, Kurt Schwitters, entre otros dadaístas se ve reflejada en el trabajo de Rauschenberg, especialmente en los híbridos entre pintura y escultura. Estos fueron creados por el uso de objetos encontrados y basura, elementos que ya cumplieron una función en el ciclo de producción y consumo, pero aún así, vuelven a adquirir esa importancia por medio del reemplazo de su representación por el del objeto como tal.

Se puede decir que el movimiento de 1960 tuvo una mala denominación. Sí este iba a ser un resurgimiento de la ideología del Dadá, ya el movimiento estaba siendo razonado y mejorado, rompiendo así con su oposición a la exclusión del arte. Aún así, la relación entre el espectador y el público se parecen en estas dos fases del movimiento. El artista, que por medios pocos convencionales y objetivos, plasma cierta imagen caótica y sin orden, le está imponiendo la tarea al espectador de que una, reconstruya, le ponga un sentido a lo que parece que no tiene. Es el público el que le pone a la obra una lógica a partir de su conocimiento sensorial. En cuanto a las técnicas, estas en su mayoría ya habían sido utilizadas incluso antes del Dadá, por lo que no se pueden denominar totalmente innovadoras. Lo que sí se descubrió fue la importancia del espacio como obra de arte, la preocupación por no solo nombrar los museos lugares de exposición, sino que cualquier espacio podía ser intervenido para que interactuara con el público.

El movimiento Neodadá no es un nuevo período mejorando los ideales establecidos del Dadá, sino que es la continuación de este.  De esta manera, se evitaría la contradicción del ideal Dadá acogiendo esta aparición por las técnicas usadas y el rompimiento de esquemas vistos en movimientos anteriores.

Standard