Arte, Arte, Cine, Literatura

Encuentros de cine de allí, allá y acullá.

e295022746

La migración y el mestizaje fueron los temas a exaltar dentro de la gran variedad de películas expuestas en el marco del FICCI en su edición 59. El ir y venir del hombre y la mujer a lo largo de la historia de la humanidad es una actividad constante que define a las naciones y construye a los pueblos. El festival trabajó de la mano con varias embajadas para constatar el mensaje de la importancia del personaje en movimiento, en búsqueda de nuevos proyectos y perseguir sueños rompiendo límites geográficos y barreras culturales. Él y ella están a prueba y nosotros como espectadores somos testigos de ello.

Emigrante no solo se le dice al que cambia su hogar por una ubicación desconocida. También se refiere a aquellas personas que están por descubrir nuevas etapas de la vida, donde el tiempo es el que empuja a esa persona a aventurarse a lo desconocido en lugar de una guerra o un propósito de un buen futuro. La ”Niña Errante” es esa persona a punto de descubrir su propia naturaleza, su propio cuerpo, el vacío de no haber crecido junto a una figura materna, femenina, determinante para afrontar cambios que son muy difíciles de entender por cuenta propia. Es la protagonista de una película de nuevas fronteras, nuevos mundos que todos tenemos que descubrir tarde o temprano. Esa niña errante es una viajera de la vida cuya función es mostrarnos esas barreras invisibles de la entrada a la adultez.

El festival es un excelente espacio para corroborar que se está creando cine en Colombia, más de lo que se puede ver en la cartelera de Cine Colombia un fin de semana. Hay contenido con olor a manglares, viajes de carretera, lluvia de tierra caliente, salsa y ritmos tropicales. Se está construyendo cine de paz, cine de barrio, cine más humano. ”La Paz” es una película sincera donde se logra mostrar a la guerrilla como sociedad que lucha, siente y sufre. Un grupo de gente que queda en la deriva mientras el futuro se decide en los diálogos de paz. Nunca se pensó que estos militantes nos despertarán cierta sensibilidad como Tomás Pinzón logra con este documental.

Los talleres y conversatorios son elementos esenciales para complementar el progreso de la industria audiovisual Colombiana y los acercamientos a producciones internacionales. Es evidente el gran esfuerzo de los organizadores de destacar la importancia de cada área audiovisual al momento de consolidar una pieza cinematográfica. De como funciona una cámara digital (como distinguir calidad según lo que se quiere obtener de la imagen) hasta las relaciones públicas y marketing. La parte negativa como artista: 59 festivales han tenido que pasar para aún ver el rol del guionista encasillado en la opción de ”otros” dentro de los roles de la escena audiovisual. Aún se ve como un oficio invisible y que pide a gritos ser reconocido como el origen de toda producción. Hay que darle el valor correspondiente desde estos eventos que tanto promueven el reconocimiento audiovisual.

Con una programación que nos hace desear que el día tenga 48 horas y una organización por todo lo alto, el FICCI es un evento que hay que ir por lo menos una vez en la vida. Las historias son importantes  pero es más importante aún saber como contarlas.

 

Standard
Cine, Historia

A veces es divertido ser reina.

the-favourite-rachel-weisz

The Favourite narra una historia de época poco tradicional. Estamos acostumbrados a cuentos de poder,guerra y conflictos entre miembros de la familia burguesa que se limitan a dar una visión formal de la vida en palacios, detrás de las reformas, leyes y vestidos elegantes. Los personajes siempre están siguiendo el protocolo.

Yorgos Lanthimos no parece gustarle los protocolos. Desde sus obras tempranas como Kinetta y Kynodontas, el director griego apuesta por la sustracción del alma y carácter  de sus personajes. Película tras película cada uno de ellos parece sacado del molde del anterior: seres humanos que aceptan la realidad distorsionada donde conviven, sin cuestionarse sobre lo que no parece funcionar o siquiera intentar librarse de los pensamientos que los aprisionan. Muchos se refieren a estas situaciones como surreales, pero sería inadecuado decir que son mundos sacados del inconsciente o de lo irracional. Estos pequeños mundos de Lanthimos son realidades alternas donde los sentimientos y las reacciones están minimizadas al máximo, distopías de lo que conocemos pero siempre con la leve sensación que pueden llegar a pasar.

Los diálogos incómodos hacen parte de la fórmula de Lanthimos para hacer cine. El poder del lenguaje controla las realidades en sus películas, hace que las historias se desarrollen en limbos donde es muy difícil predecir que pasará. Los tintes de humor negro hacen que sea posible atar cabos en diferentes direcciones. Nos deja sin herramientas para entender su microcosmos. Y esa es su gracia.

Ahora con la película nominada a los Globos de Oro y los premios Oscar, The Favourite parece ser la predilecta para ganar varios galardones y la producción más digerible del director griego hasta la fecha. En esta oportunidad, los personajes de Lanthimos se destacan por su expresividad, cada uno demuestra su esencia, saben de donde vienen y para donde van. A diferencia de películas anteriores, los personajes parecen no estar subordinados a un poder superior que condicionara su forma de vida. La libertad es casi completa. Aún así, vemos escenas donde la risa y los bailen son la excusa para liberar la tensión: Son lapsos de tiempo que parecen que toman un largo tiempo en concluir, dan un respiro complicado de procesar. El sexo también sigue siendo ese acto de instinto animal, más que de deseo es de supervivencia.

La fotografía es responsable que este mundo de la realeza no sea como el que tenemos en mente. El lente que nos da la sensación de que nosotros como espectadores estemos al otro lado de la puerta o contemplando el palacio de la reina dentro de una bola de cristal. Es un mundo claustrofóbico donde las ganas de poder nos ahogan y la rivalidad es la única esencia que se respira. Nos da la posibilidad de fijarnos en todos los detalles que componen la puesta en escena. Afuera todo se ve claro y presentable, mientras que dentro todo está bajo la tenue luz de las velas, se dificulta ver que hay dentro. Algo en este mundo falla, pero es difícil describirlo y más tratándose de la intachable élite inglesa, siempre vista como el ejemplo a seguir según los libros de historia.

Adicionalmente, el dialogo se torna moderno. Pocos adornos y más expresiones que van al punto, pasando por encima de los modales. No es un dialogo tan incomodo como en producciones anteriores pero si resalta la anacronismo del relato. Lanthimos nos trata de de mostrar un mundo más contemporáneo, casi comparándola con la ridícula idea de la persistencia de las monarquías actuales. Son símbolos de poder que toman decisiones mas por su estado de animo y relaciones interpersonales que por un bien común. Son individuos impulsivos. La tensión de sus problemas se disuelven en lujos, bailes y encuentros sexuales sin otro fundamento más que el hambre del poder. Son participantes de una guerra distópica que solo ellos viven dentro de su castillo de cristal.

Yorgos Lanthimos ha llegado muy lejos con el arte de la provocación y poco a poco va ganándose su puesto en los más altos pedestales de la industria cinematográfica. Nos muestra ese algo que podemos ver pero nunca podremos tocar.

ana-gran-bretana-pelicula-the-favourite-movie-favorite-estuardo-favorita-yorgos-lanthimos-resena-7.jpg

 

 

Standard
Cine, Historia

¿Hasta dónde y cómo continúan, varían o transgreden las formas creadas por Griffith y convertidas en fórmulas en la tradición del cine industrial de Hollywood?

duel-1

Duel – Dirigida por: Steven Spielberg

La sucesión de hechos pertenecientes a una narración se caracteriza por tener un inicio, un nudo y un desenlace. Griffith parte de este modelo narrativo para establecer una estructura narrativa basada en una situación inicial que se ve afectada por un acto determinado y el objetivo final es volver a la situación inicial total o parcialmente. Teniendo en cuenta esto, Griffith exploró las capacidades de la edición para así poder crear una secuencia de eventos que mostraran una historia determinada, jugar con los posibles enlaces que cada toma podía hacer y así despertar diferentes pensamientos y emociones en el espectador al momento de ver cada acción, cada situación. Por medio del montaje, la percepción de la historia narrada varía debido a los diferentes modos de manipular el espacio-tiempo de las situaciones y la dualidad entre los personajes, entre otros factores, que hacen posible obtener una narración fluida. Consecuentemente, gracias a la fluidez narrativa, se logró obtener la naturalidad de la representación para que así la narración cinematográfica fuera lo más real posible y ser creíble para el público.

Es evidente que el cine industrial de Hollywood tiene muy presente el legado que dejó Griffith en sus producciones cinematográficas. Al parecer, es la base esencial de la mayoría de películas donde los temas varían pero su estructura se asemeja. Al ver Duel de Steven Spielberg, es claro que el dualismo está presente durante toda la película. Esa disputa entre el héroe y el villano, el pequeño y el grande, esta vez representados por el Ford Mustang y el camión petrolero Peterbilt 281. Desde el principio se establece que el conductor del Ford es el que se ve afectado por la persecución del conductor del camión, personaje que nunca se le es revelada la identidad, demostrando así que es el antagonista de la película.

Stanley Kubrick, con The Shining, logra cautivar y convencer al público con la naturalidad y la fluidez con la que se presenta el relato. De alguna manera, se cree que a cualquiera le puede pasar lo que vivió Jack en el gran hotel durante su estadía, la narración y la actuación hacen que las situaciones de la película toquen el realismo. Consecuentemente, el público queda atrapado por todas las acciones de los personajes llegando a crear cierta conexión con ellos, una identificación que hace posible el surgimiento del drama. A su vez, la estructura narrativa de Griffith vuelve a aparecer, la situación incial donde la familia goza de un equilibrio pero no de un estado perfectamente feliz, el acto psicológico que rompe con esta estabilidad. Así como la narrativa afecta las percepciones del espectador, los movimientos de cámara también tienen como objetivo destacar todo sentimiento y acción de los personajes en las películas. El zoom in resalta el sentimiento de miedo en Danny cuando tiene las visiones en el hotel, así mismo cuando David en Duel siente que la persecución por parte del camión nunca va a terminar. Los planos secuencias le dan fortaleza a la persecución haciéndola más real ya sea cuando Jack persigue a su hijo para matarlo o cuando el camión amenaza con alcanzar a David.

El drama y la tensión en una película va fuertemente ligado al montaje y la alteración del ritmo. El público se mantendrá atento al desarrollo de la película si en esta hay cambios inesperados, situaciones cambiantes y acciones que comparten el mismo tiempo pero no el mismo personaje ni ambiente. Como se puede ver en The Shining, donde el paralelismo entre lo que pasa dentro del hotel y lo poco que alcanzamos a ver que pasa fuera de este, crea ese delicado y pequeño vínculo que tiene la familia con el mundo de afuera y que se rompe cuando Jack daña su único medio de comunicación. Es importante destacar  la tranquilidad con la que el relato va avanzando y lentamente va cambiando de ritmo, empezando con las visiones de Danny siguiendo con el extraño comportamiento de Jack hasta llegar con el clímax de la historia donde la tranquilidad se ve totalmente interrumpida por el deseo del padre de matar a su familia siguiéndola por todo el hotel.

Esto también se puede ver en Cape Fear de Martin Scorsese, donde es claro el paralelismo entre la familia y el criminal, la historia se narra desde dos grupos de personajes diferentes que tienen una conexión pero que ocurren en el mismo lapso de tiempo. Al intercalar lo que pasa entre ambas situaciones se va construyendo la narración y el ambiente que abraza a los personajes. A medida que se desarrolla la historia, el ritmo a su vez va cambiando, antes solo eran unos pocos encuentros repentinos entre el abogado y el criminal, pero a medida que conocemos las intenciones de este, los encuentros se vuelven constantes y amenazadores tanto para él como para la familia creando así la tensión dentro de la película. Así como en The Shinning y Duel, hay un duelo entre el héroe y el villano que representa el clímax de la historia y que desenvuelve en la victoria del héroe en el último minuto, llevando al borde toda esa tensión que lleva la narración y haciendo que el espectador mantenga el interés hasta el último instante.

Así como la mayoría de factores en el legado de Griffith todavía están vigentes en el cine, hay que dejar en claro que no todos siguen iguales o en pie. Una de ellas es la mirada a la cámara por parte de algún personaje, es el rompimiento de esa barrera entre la realidad de la película y la realidad del espectador dándole una cierta participación a esta en la historia o simplemente mostrar un acto de complicidad entre el personaje y el público. Un ejemplo de esto se puede ver en gran parte de los trabajos de Woody Allen, como Whatever Works donde el personaje principal mantiene una discusión con el público en la primera escena de la película donde hace una breve descripción de sí mismo. Otro ejemplo  de esta conexión espectador-personaje se puede ver en Funny Games de Michael Haneke con una serie de preguntas sobre que debe hacer la pareja de asesinos con la familia que tiene bajo su poder. Cada cuestionamiento y mirada al espectador lo va involucrando en el crimen haciendo que estas torturas se conviertan en un juego como el mismo título de la película lo establece.

El cine está en constante cambio, en constante movimiento. Aún quedan muchas cosas por utilizar y desarrollar en este arte, cada vez nos sorprende con algo nuevo, algo innovador así que es imposible decir que todo sobre el cine ya ha sido descubierto y usado. Es totalmente claro que la influencia de Griffith está latente hoy en día, así su legado halla sido modificado de alguna manera, los factores que marcan sus películas están en la base de cada película que veamos en la actualidad.

 

Bibliografía:

EISENSTEIN Sergui, Dickens, griffith y el cine en la actualidad

Cape Fear. dir. Martin Scorcese. Robert De Niro, Nick Nolte, Jessica Lange, Joe Don Baker, Robert Mitchum, Gregory  Peck. Universal Pictures, 1991

Duel. dir. Steven Spielberg. Dennis Weaver, Jacqueline Scott, Carey Loftin. DVD. Universal Studios, 1971

Funny Games. dir. Michael Haneke. Naomi Watts, Tim Roth, Michael Pitt, Brady Corbet, Devon Gearhart. DVD. Warner Independent Pictures, 2008

The Shining. dir. Stanley Kubrick. Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers. Warner Bros., 1980

Whatever Works. dir. Woody Allen.

Standard
Arte, Cine

Voyerismo y exhibicionismo en el cine

7

La Ventana Indiscreta – Dirigida por: Alfred Hitchcock

El objetivo principal de todo realizador de una película es mostrar mientras que el del público es ver. Para lograr esto, el realizador debe destacar cómo se cuenta una historia y por medio de la introducción de nuevas imágenes, crear nuevas versiones. Pero el realizador no busca que el público encuentre solamente una solución narrativa sino que también tome en cuenta el complemento entre las imágenes y el relato. De esta manera, una película no se basa únicamente en una historia, en lo explícito o en el texto, sino que también se tienen que tener en cuenta lo implícito, el subtexto y el discurso que han de ser mostrados por el realizador y entendidos por el público.

La Ventana Indiscreta trata una historia con una estructura clásica, donde el conflicto tiene un principio y un final. Sabemos las características esenciales de los personajes y su aparente finalidad en la película. Alfred Hitchcock nos muestra una situación de causa y efecto entre el voyerista y el exhibicionista. Jeff, el voyerista de esta historia, es tratado como tal por el exhibicionismo presentado ante el por todas esas ventanas totalmente abiertas que dan a la ventana de su propia vivienda. La ventana rectangular de cada apartamento contiene una historia diferente con sus propios personajes que a su vez se conectan por pertenecer a un mismo vecindario. Igualmente, el personaje principal está detrás de su propia ventana donde se desarrolla su propia historia, la principal de la película. Jeff se fijará en una en particular, donde su habitante le da el material suficiente para sospechar del posible asesinato de su esposa. Lo dicho anteriormente crea una alegoría al cine, donde un espectador pendiente, recuadros que cuentan historias, personajes que no son conscientes que están siendo observados y otros que hacen contacto visual con el  espectador son elementos participes.

Adicionalmente, las características de los propios personajes evocan situaciones y propiedades del cine y su público. El simple hecho de que Jeff esté enyesado y sin poder moverse de su silla, lo impide en intervenir al sospechoso de un crimen al lado de su casa; así mismo se siente el espectador al ser testigo de un conflicto en la historia de una película y no poder intervenir en su impedimento o su solución, lo único que puede hacer es ver. El sospechoso no es consciente de que lo están vigilando así como pasa con un personaje frente al público. Sólo hasta el minuto 97, éste logra captar la mirada del lente furtivo e insistente de Jeff y no pasa por alto este descubrimiento sino que busca los medios para entablar comunicación. Esto es evidente en algunas películas donde no sólo hay un enlace visual entre público-personaje sino que el personaje toma la iniciativa de dirigirse al público verbalmente para involucrarlo como un testigo de lo que está pasando con el.

Blowup, en cambio, es una historia sin hilo narrativo, donde no está claro el objetivo principal de los personajes, el asesinato no tiene ni causa, ni actor ni identificación del cuerpo y en muchos casos no se revelan los aportes de las acciones de los  personajes a la historia. Como consecuencia, Michelangelo Antonioni está más entregado a establecer  la idea del voyerismo presente en el acto fotográfico que la misma coherencia de la historia. Thomas es un destacado fotógrafo quién está interesado en encontrar un significado más profundo en la realidad en la que vive.

blow-up

Blow Up – Dirigida por: Michelangelo Antonioni

Desde el minuto 8, se muestra esa relación de voyerismo del personaje principal a medida que la modelo se va aproximando cada vez más al exhibicionismo, el fotógrafo es el testigo que registra ese placer que surge de la mujer al ser observada con intensidad. En el minuto 28, Thomas toma fotografías a escondidas de una pareja en el parque sin su consentimiento, hasta que la mujer lo persigue y le reclama sobre su privacidad. Como en La Ventana Indiscreta, acá nos vemos identificados con el personaje principal quién es testigo de las acciones de los personajes en la película pero que a su vez no puede intervenir, pero está en todo su derecho de ver qué pasa con ellos.

Antonioni desglosa la función de la cámara fotográfica en este film. Nos transmite el poder de adquisición de cualquier imagen en cualquier situación que está máquina puede llegar a obtener. Desde una pensión de mala muerte en el minuto 2:14 , pasando por modelos (minuto 8) y una pareja en el parque (minuto 28) hasta llegar a un cuerpo muerto (minuto 79) y un supuesto asesino (minuto 63) son las imágenes que Thomas logra capturar en un corto período de tiempo. La cámara puede llegar a ganar una función documental, de espionaje, de moda, entre muchas otras, pero lo más importante es revelar que todo lo que pertenece a la realidad está en constante exhibisionismo ante está máquina. Nadie ni nada se puede salvar del lente fotográfico.

Por su parte, Wim Wenders revela su punto de vista sobre el cine en su película Estado de las Cosas. Es la historia del estancamiento de la película The Survivors debido a la falta de presupuesto para comprar materiales esenciales tales como películas para grabar y el desaparecimiento del productor. Por medio de esta premisa, Wenders muestra los posibles obstáculos que cualquier película puede afrontar en su proceso de rodaje. Es una visión bastante realista por parte del director, pues pone en evidencia la importancia que cada persona que hace parte de la película desarrolla y si llega a faltar uno de ellos, esta comenzaría a fallar. Está claro que esta película no está pensada para que sea una convencional de Hollywood; así como Blowup, posee elementos que quedan inconclusos como la película misma que está rodando. Alrededor de los últimos 25 minutos de la película, el productor hace una reflexión sobre el posible fracaso de las películas que no tienen una historia totalmente establecida, no poseen un cast americano y no están hechas a color, dejando en claro que la película que estamos presenciando es la antítesis de lo que se debería hacer para prosperar en el mundo del cine. Así como en The Survivors, ellos son los sobrevivientes de ese tipo de películas, las marginadas del mundo de Hollywood.

wenders_der-stand-der-dinge_7

Estado de las Cosas – Dirigida por Wim Wenders

El lente de la cámara vuelve a aparecer como aquel elemento de unión visual del espectador con el actor, en este caso son los actores en su tiempo de espera; el hombre apunta su cámara a la actriz quién, de una forma documental, nos cuenta su alegría por tener tiempo libre gracias a el estancamiento del rodaje (minuto 50). En cuánto a la función de la cámara como objeto de voyerismo, así como lo visto en La ventana Indiscreta y Blow up, es de nuevo visible en el minuto 17, donde se aprovecha la distracción de uno de los miembros del rodaje para tomarle una fotografía o simplemente observarlo a través del lente. Aunque la función de la cámara se transforma totalmente desde el minuto 113 a un objeto que ya no ‘‘ataca’’ a escondidas sino un elemento de defensa inútil ante algo desconocido.

Para terminar, David Lynch en varias de sus películas desarrolla un discurso sobre el cine. Entre ellas, encontramos Inland Empire, la historia del rodaje de una película que también se ve estancada por la supuesta maldición que tuvo la película original y que seguramente se volverá a presentar en el remake. A causa de la aparición de la nueva vecina, sus extrañas visiones sobre el tiempo y el posible trabajo de Nikki, está experimentará diferentes realidades y misterios a medida que avanzan con la grabación de la película. Al principio, el relato sigue un curso narrativo en el cuál se van desarrollando las características de los personajes y sus deseos, hasta el momento en que las situaciones y la personalidad del personaje principal empieza a variar, dificultando la lectura de la historia. Lynch podría estar tratando un discurso del cine que recae más en el psicoanálisis de una persona al momento de encarnar un personaje totalmente diferente para una situación ficticia; es el tratamiento del trastorno de personalidad en los actores. En el minuto 152 es cuándo se hace totalmente evidente la mezcla de los dos mundos; el real y el de la historia de la película. Con la simple aparición de la cámara y la orden del director para que pararán de grabar, el público concluye que todo lo anterior había sido parte de la película, la actriz no está verdaderamente muerta y el sitio donde se encuentra no es más que el set de grabación. Pero la duda en el público aún queda sobre lo que realmente debió ser parte de la película o lo que parece provenir de la mente retorcida de la actriz, su pasado y sus malos recuerdos.

maxresdefault

Inland Empire – Dirigida por: David Lynch

Por otro lado, la mirada a la cámara también está presente. En el minuto 100, una de las mujeres del grupo que aparece con Nikki habla con la cámara con la intención de preguntarle al público quién es la persona que están viendo en ese momento; si están viendo a Nikki o a Sue. El interrogante es muy difícil de responder sabiendo la confusión de personalidades que ya se ha venido desarrollando. A su vez, en el minuto 70, dos mujeres también se dirigen a la cámara simulando entablar una conversación con Nikki, pero da la sensación de que están tratando de hacer contacto con el público como si este fuera ella, otra posible faceta de este personaje.  A pesar de ser una película muy complicada para entender y encontrarle coherencia, no se diferencia de las demás películas analizadas anteriormente en las cuales hay algo que quiere transmitir el realizador. En esta oportunidad, Lynch le deja una tarea más compleja al espectador y ya depende de él y su capacidad de interpretación para descifrar lo dicho por este realizador.

Standard
Cine, Series

Yo elegí ver Bandersnatch

black-mirror-bandersnatch_1

Bandersnatch es la prueba que, a pesar que la tecnología nos da la libertad de tener el control, esta siempre nos va a empujar a tomar una decisión.

Esta película es la primera (producida y distribuida por Netflix) en ser interactiva dirigida a un público adulto. Sin dejar a un lado el terror psicológico de la ciencia ficción que se ha venido desarrollando en las cuatro temporadas de la serie Black Mirror, Bandersnatch ha logrado llevar al espectador a ser uno más dentro de la historia.

black-mirror-bandersnatch-1663076

Las primeras decisiones a tomar comienzan en simples elecciones que podríamos llegar a tomar dentro de una rutina cotidiana: ¿Cuál cereal comeré esta mañana? o ¿Qué canciones escucharé en el bus camino a mi destino? Este tipo de preguntas son apenas los preparativos que van dándole los tintes setenteros al ambiente donde Stefan, un chico solitario y nervioso, se precipita al complicado mundo de la programación de videojuegos. A medida que avanza la historia y nos vamos enterando de cuales son las necesidades y deseos de este personaje, nosotros como espectadores debemos hacer elecciones más complejas que involucran simbologías, números e iniciales.  Estos nos obligan a avanzar, regresar una y otra vez a puntos de la historia donde hay que dirigirnos a direcciones contrarias. Para ilustrarlo mejor, Colin, un programador exitoso y enigmático, explica la teoría de Pacman: un ser creado para ser controlado, el cual solo consume para salir del laberinto con el fin de entrar a otro. (Muy acorde a lo que hacen las series creadas por Netflix con nosotros ¿no?)

Al tener el control sobre que elecciones tomará el personaje principal, nosotros como audiencia nos dejamos llevar por nuestro propio instinto y razonamiento. Nos personalizamos de la situación y pensamos por nosotros mismos. Es normal y natural querer ponernos en el lugar de Stefan y seguir el hilo de la historia a nuestro forma de ver. Ese es el primer error que cometemos con Bandersnatch. Fallamos al ignorar su poder como personaje, que tiene sus propios objetivos y manera de llegar a ellos. Pasamos por alto detalles que , a lo mejor, harían más fácil el desarrollo de la película. Es nuestro deber pensar como Stefan y no actuar como si nosotros fuéramos los programadores ingleses de los setentas.

La trama laberíntica de Bandersnatch reta nuestra paciencia y memoria. Esta película no es para los que prefieren dejarse llevar de la mano hasta un único fin posible y correcto. Todas las posibilidades deben ser consideradas y en ningún momento debemos pensar que hemos elegido mal ya que todas las opciones son viables. ¿Con diferentes resultados? Si. Por eso debemos atenernos a las consecuencias de nuestras decisiones y considerar cada vuelta al pasado como el descubrimiento de información útil para tomar otro camino. Por eso solo es posible tomar ciertas decisiones siempre y cuando hayamos regresado al pasado. El espectro de la realidad se dilata y aclara al experimentar estos flashbacks. Durante todo el desarrollo de Bandersnatch nos dejan más que claro el gran abanico de opciones que los mundos paralelos tienen para ofrecernos. Es igual de probable que Stefan logre el éxito de su videojuego como que resulte muerto a la corta edad de cinco años al lado de su madre en el accidente de tren.

netflix-is-going-to-change-the-storytelling-game-with-the-interactive-black-mirror-bandersnatch-movie4-1545995569

En cierto lugar del laberinto de la película, el papel de Netflix como plataforma online de entretenimiento se destapa y nuestro rol de público controlador queda al descubierto. A su vez fortalece la teoría de Stefan que el existe para ser controlado. ¿Exclusivamente por nosotros? No exactamente. Nosotros elegimos entrar en el juego Bandersnatch así que estamos bajo las reglas de los creadores de este. No solo Stefan está dentro del laberinto, nosotros como espectadores también estamos atrapados en él.

Es angustiante la responsabilidad que se nos otorga al momento que decidimos ver Bandersnatch. El sentimiento de encontrar una salida aumenta cada vez que una decisión es tomada. Nos abruma el hecho de chocar con una opción sin salida, sin final feliz o al menos una que no satisfaga ni al personaje ni al espectador. Cada vez que avanza la historia, las decisiones a tomar se tornar violentas e impulsivas, hasta el punto que nos cuesta creer que se pueda llegar a actuar de tal forma. Destruir el ordenador donde hemos estado trabajando por meses, saltar por un balcón o descuartizar a nuestro propio padre son acciones que están al final de nuestra lista si estuviéramos en su lugar. Pero, aún así, las tomamos por Stefan porque estamos en nuestra zona de confort. Veamos como lo hace y que tal resulta. Es sorprendente la posición que tomamos, tan ceñida pero a la vez tan separada de la realidad, nos transformamos a medida de las situaciones que vamos eligiendo. La psicosis no es solo de Stefan, ni de Colin, ni de la Dr. Haynes, ni de Peter. La psicosis la empezamos nosotros.

Black Mirror Bandersnatch Grief Essay Main.jpg

Standard
Arte, Cine

Sobre Almodóvar y su Mala Educación

Pedro-Almodóvar-e1308657786277-940x460

Pedro Almodóvar nació el 25 de Septiembre de 1951 en Calazada de Calatrava en una familia tradicional española. Desde su adolescencia, se vio influenciado por películas dirigidas por Alfred Hitchcock, Luis Buñel, Blake Edwards y Billy Wilder que lo hicieron estudiar para ser cineasta en Madrid en el año 1969. De las historias cortas, noticiarios fingidos y publicidad que hizo mientras trabajaba en una compañía telefónica, surgió su primer film ‘‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’’ caracterizada por su sátira sexual y crítica social. Esto también se vio reflejado en su segunda obra llamada ‘‘Laberinto de Pasiones’’ pero muchos críticos españoles reaccionaron negativamente ante sus producciones categorizandolas como obras superficiales y muy modernas. Ante estas críticas, Almodóvar responde con sus nuevos films ‘‘Entre Tinieblas’’ y ‘’¿Que he hecho yo para merecer esto?’’ los cuales tratan temas complejos y serios a pesar de ser comedias, la primera hace alusivo la crítica a la iglesia Católica y la segunda resalta la independencia y solidaridad por parte del género femenino.

Adicionalmente, este director español comenzó a explorar temas como el deseo sexual, la necrofilia, la penetración femenina, fetichismo, entre otros, dando paso a su siguiente producción en 1986 llamada ‘‘Matador’’. Luego, amplió el desarrollo de estos temas en ‘’La Ley del Deseo’’ y en ‘‘Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios’’ en donde específicamente resalta su punto de vista hacia el deseo y sexualidad femenina. ‘‘¡Átame!’’ en 1989 desató controversia y reacciones negativas declarando que Almodóvar había perdido su sentido de dirección cinematográfica. Sus siguientes producciones como ‘‘Tacones Lejanos’’(1991) y ‘‘Kika’’(1993) también se vieron salpicadas por estas críticas.

Consecuentemente, en su próximo film, ‘’La Flor de mi Secreto’’, cambia sus fuentes temáticas usadas anteriormente y esta vez utiliza el drama psicológico que, para muchos, hizo que esta obra fuera una de las más maduras hechas por este director. Después, realizó obras más serias y dramáticas como ‘‘Carne Trémula’’ (1997) y ‘‘Todo Sobre Mi Madre’’(1999) que ganó reconocimientos para mejor película extranjera en los Globos de Oro. Dos años después, ‘‘Hable Con Ella’’, un melodrama notable por sus complejas

políticas sexuales, fue aclamada por los críticos y revivió algunas situaciones usadas en ‘‘Kika’’ y ‘’¡Átame!’’. Sus más recientes producciones han sido ‘’La Mala Educación’’ (2004), ‘‘Volver’’ (2006) y ‘‘Los Abrazos Rotos’’ (2009).

‘’La Mala Educación’’, por ser uno de los últimos films, cuenta con más experiencia de producción por parte de Almodóvar, es evidente la mejora de calidad en cuanto al uso de cámaras, equipos de rodaje y realizaciones profesionales. Durante la historia, se hace uso de varios planos secuencias, en su mayoría cortos (duran entre los 2 y 4 minutos) como por ejemplo en el primer cuarto de hora, cuando Ignacio y su amigo entran al colegio, en el minuto 33 cuando Ignacio y Enrique entran a cine, en el minuto 43 y el minuto 54 cuando los personajes principales se encuentran transportándose en carro, en el minuto 56 cuando Enrique busca a Ignacio y, una de las de más duración, cuando el Padre y Juan caminan por una calle llena de rostros en esculturas, en el carro, en la calle y por último en el cine, actos que se realizan aproximadamente entre los minutos 1:23, 1:28 y 1:30. Adicionalmente, muchos de los hechos nombrados anteriormente, se caracterizan por el uso de escenas exteriores, como la salida de campo, en donde se hace evidente que los niños fueron llevados a una laguna a las afuera de la ciudad la cual no se ve que haya sido manipulada o modificada, llegando al final de la película, cuando el Padre y Juan conversan atravesando varios lugares exteriores, Juan usando gafas de sol y el Padre mostrándose algo angustiado le hace entender al espectador que se están reuniendo en secreto, la escena del partido de fútbol el cuál toma lugar a las afueras del colegio en un campo arenoso y la exhaustiva búsqueda que emprende Enrique para encontrar a Ignacio por la cuidad y el pueblo donde habita la madre de Ignacio.

A su vez, como en las otras producciones de este director, se ve el continuo uso del lenguaje coloquial, en su mayoría usado en expresiones que muestran enfado o groserías propias del país español dándole de esta manera una opción de improvisación por parte de los autores, principalmente en escenas con esencias y objetivos dramáticos. Estos hechos se pueden ver en escenas como en el minuto 46, en donde Enrique e Ignacio sostienen una argumentación sobre como este ha cambiado a través de los años, extendiendo de esta forma la escena:  un ambiente tenso y frío. Por otra parte, el director hace uso de una peculiar paleta de colores, los cuales están relacionados con los hecho o recuerdos que acontecen los personajes. En las escenas del presente de la historia, Almodóvar utiliza colores brillantes y contrastes altos dándole así cierta vida y resplendor a lo que está pasando en el momento, por ejemplo en los primeros minutos se muestra la oficina de Enrique y los colores le dan un aspecto de prosperidad y estabilidad a este personaje con respecto a su trabajo. Mientras que para los recuerdos, el director usa tonos sombríos, oscuros y fríos para resaltar la problemática que los personajes vivieron durante esa época como cuando los dos amigos asistían al instituto educativo religioso en el cuál vivieron momentos amargos. En el minuto 37, los tonos complementan de buena forma la situación de suspenso y angustia que pasan Enrique e Ignacio al esconderse del padre Manolo, quien los busca desesperadamente, en el minuto 22 cuando Ignacio visita la oficina del padre para amenazarlo, los tonos opacos resaltan la solapadez que alberga el padre con respecto a su trabajo al servicio de Dios.

Es importante destacar que el director implementa un método de duda ya sea entre los personajes de la película o con la audiencia. Esto se refiere a que Almodovár, mientras desarrolla un problema principal durante cada historia, esconde detalles o situaciones que alteraran el resultado final o tercer acto. La mayoría de las veces, algunos personajes no tienen conocimiento de lo que está ocurriendo mientras que la audiencia se puede plantear hipótesis cercanas o de alguna manera sospecha de que hay información que se está evitando. Un ejemplo claro de esto se puede encontrar en “La Mala Educación”, en donde el público y Enrique sospechan de que Ignacio ha cambiado mucho desde la escuela debido a las declaraciones de su amigo, que determina desde el principio de la película que casi no lo reconoce cuando entró por su oficina, su cambió de nombre, cuando no recordó el significado de la canción que ambos escucharon dentro del carro en el minuto 54, entre otras. Hasta el final, se puede ver la realidad de la situación en donde el que se hace pasar por Ignacio es su hermano, el verdadero Ignacio murió de sobredosis y el Padre estaba involucrado en esta farsa, es él el que revela la verdadera situación a Ignacio y aclara las dudas del público.

Standard