Arte, Cine

Locura y cine

Hay aciertos y errores a la hora de hablar de trastornos mentales y más cuando estos se tratan de retratar en el cine. La lista de filmes que basan sus tramas y argumentos en la locura es infinitamente larga. En la mayoría de casos, el cine es el único vehículo mediante el cual el espectador tiene un contacto con la realidad psiquiátrica por lo cual se convierte en un referente único y muy fuerte; se han desarrollado mitos, prejuicios y estigmas los cuales reflejan erróneamente la locura. Por un lado se han suavizado algunos trastornos, llegándolos a mostrar como una cualidad que convierte a quien la padece en un ser superior. Por otro lado, ha llevado a otros trastorno extremos asociados con el delito, la criminalidad y el terror, contribuyendo a perpetuar el mito que asocia la violencia y enfermedad mental.

Trastorno de identidad disociativo:

split-james-mcavoy.jpg

Split (2016)

El trastorno de identidad disociativo (TID) conocida hasta 1994 como personalidad múltiple. Una personalidad domina a las demás y puede haber o no conocimiento entre unas personalidades y otras.  Este trastorno funciona como elemento sobre el que anclar giros inesperados de guión y finales sorprendentes.

hide-and-seek-2005-4.jpg

Hide and Seek (2005)

Amnesia: 

vmsyddoqzc7inzms1igl.jpg

Memento (2000)

El cine ha retratado personajes que pierden la memoria y la identidad. Se sentía especial fascinación en las primeras décadas del siglo XX en el cine mudo. La psicopatología divide la amnesia en dos grandes grupos: orgánica, cuando subyace una causa física (hay una perdida de memoria anterógrada y retrograda) y disociativa, cuando no existe tal causa física, sino que viene dada por un choque emocional o la vivencia de una experiencia traumática (solo implica pérdida de memoria retrógrada).

img_jsilvestre_20170123-075229_imagenes_lv_terceros_se_quien_eres-kwMG-U413723660809ycE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Sé Quien Eres (1999)

Psicopatía y psicosis:

La personalidad antisocial, como técnicamente se conoce a la psicopatía, está presente en la historia del Séptimo Arte, y aunque este trastorno no implica necesariamente el asesinato, el cine ha identificado casi indefectiblemente psicópata con asesino en serie. Se ha dado la idea equivocada de la locura relacionándola con la violencia en el cine donde la esquizofrenia esta asociada con la violencia.

descarga.jpg

Henry: Retrato de un Asesino (1990)

Trastorno obsesivo compulsivo:

D21.jpg

Toc Toc (2017)

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se comenzó a conocer luego del lanzamiento de As Good As It Gets (1997) donde se hace una descripción muy descriptiva de los hábitos y rutinas que peude llegar a desarrollar un paciente con este trastorno. Sin embargo, el film hace que se le llegue a relacionar erróneamente con el carácter misógino, homófogo, huraño y desagradable del protagonista haciendo que el espectador los relacione. El mejor retrato realizado hasta la fecha de un TOC viene de la película Dirty Filthy Love (2004) la cual está escrita por un paciente con dicho trastorno, lo que lo transforma en un retrato casi autobiográfico.

resizer.jpg

As Good as it Gets (1997)

Retraso Mental:

El retraso mental ha sido presentado por el cine excesivamente adulcorado, atribuyendo una inteligencia emocional superior a personas con problemas en sus capacidades intelectuales. El autismo ha sido presentado como una coraza tras la cual se esconde un “niño normal” transformando esta creencia en un mito aceptado por muchos.

No suele faltar tampoco en las películas autistas el fenómeno savant, una condición muy rara que aparece en algunas personas con severas deficiencias intelectuales y emocionales, pero que son brillantes en algunas áreas intelectuales especificas, normalmente en tareas de memoria, cálculo matemático, música o arte. Pero no todos los savant son autistas ni todos los autistas son savant, panorama que se nos da erróneamente en el cine.

Rain-Man-1988-featured.jpg

Rain Man (1988)

Asesores técnicos en el cine:

Los asesores tienen la responsabilidad de documentar y controlar los aspectos psiquiátricos de las películas lo cual es clave para el desarrollo final de la trama. La falta de asesores hace que hayan grandes lagunas que afectan muchas películas y que no esté ajustada a la realidad. Muchos actores realizan  una labor de documentación y preparación de su personaje enfermo mental. Su actuación se ve enriquecida gracias al contacto con personas que padecen el trastorno.

Standard