Arte

R I P L E Y

El thriller se destiñe y deja atrás los colores que caracterizaban su primera versión The Talented Mr.Ripley para dar vida a una encrucijada psicológica dentro de la misión de Ripley por averiguar sobre la idónea vida de millonario que lleva su amigo Dickie en Italia. Encomendado por su familia en Nueva York, Ripley se embarca en una aventura al viejo mundo durante la cual salen a flote sus dotes metamorfóseos y juega con los personajes que va encontrando en su camino de la mejor manera en la que conoce el.

Dedicado a una vida de fraudes, Ripley vive en Nueva York rebuscándose la vida detrás de su escritorio en el cual, con una máquina de escribir y diferentes utensilios hace cobros a diferentes personas por correo. Su vida cambia cuando Mr. Greenleaf le contacta para que convenza a su hijo, quien vive una vida sin rumbo en Italia, que vuelva con ellos a los Estados Unidos.

Al entrar en un mundo nuevo, Ripley se ve atacado por la barrera del idioma con engaños y pagos innecesarios. Al encontrarse con Dickie sale a flote su ignorancia frente a temas de moda y de arte. Con gran habilidad, Ripley va logrando encajar en el nuevo ambiente que se le presenta y cada vez va ganándose el cariño de su amigo quien, desde el principio, no se acordaba de él. Su novia, Marge, no termina de convencerse sobre las verdaderas intenciones de Ripley y lo ve como una amenaza a su cómoda vida como escritora amateur. Al encontrarse con esa vida desprendida y abundante de Dickie, Ripley se va enamorando de esos detalles que el nunca tuvo la fortuna de tener, varios guiños hacen posible ver que su intención de convencer a su amigo de volver se van desvaneciendo y que, en su lugar, va surgiendo ese deseo de convertirse en él.

La historia comienza a hacer un paralelo con Caravaggio, artista italiano quien se destacó por su impresionante control del claro oscuro y que sus pinturas hiperrealistas presentan escenas potentemente dramáticas, con simbolismos a la religión y el sufrimiento humano. Debe ser por eso que el director Steven Zaillian exalta las sombras y la luz como los túneles y las escaleras infinitas antiguas de las diferentes ciudades italianas, un juego de misterio con el que se lidia durante toda la producción. No solo se compara la técnica lumínica sino también la historia criminal de Caravaggio. Cuando Ripley se entera del asesinato que el artista cometió al verse impedido de utilizar a las modelos para sus pinturas, el se empieza a ver reflejado en ese deseo de conseguir lo que el más anhelaba a como diera lugar. Cada vez se va empapando más sobre la vida de Caravaggio y no se priva de admirar sus obras como si estuviera buscando en ellas las razones para seguir con su objetivo.

La combinación de las excelentes actuaciones, el lujo de detalles, la impresionante cinematografía, los toques de sarcasmo y humor, hacen de este remake una pieza ideal para sumergirte en el laberinto mental de Ripley, admirar su astucia y su adaptabilidad a cualquier circunstancia hasta el punto de no dejar rastro de cualquier sospecha que pueda llegar a levantar. Después del octavo y último capitulo es el momento perfecto para decir que “hierba mala nunca muere”.

Standard
Arte

La soledad atemporal del drama “Desconocidos”

All of Us Strangers es la película dirigida por Andrew Haigh donde se cuenta la historia de Adam, un escritor cuando su soledad se ve interrumpida por un misterioso vecino que toca a su puerta siendo los únicos que viven en un recién inaugurado edificio de apartamentos en Londres. Desde el principio, Haigh nos retrata la vida solitaria del personaje principal con la anomalía de una extraña visita que este le hace a sus padres en la casa situada a las afueras de la ciudad. A pesar de ser una visita amigable y amorosa, no deja de sorprendernos la similitud en edad entre él y sus padres, primera señal de que algo no va bien en esta historia y que poco a poco nos va rebelando más detalles sobre él, su personalidad y su pasado.

Los que ya estén familiarizados con el cine de Andrew Heigh no les parecerá nuevo el uso de saltos temporales. Esta herramienta ha sido utilizada en el drama 45 Years y Weekend. Esto hace que el público se sienta más involucrado con la realidad del personaje, haga cuestionarse sobre las causas de su comportamiento o también revele el verdadero origen de traumas. Además le da un tinte de misticismo que, con ayuda de romper la barrera entre vivos y muertos, se logre ahondar en diferentes facetas y explicar distintas reacciones del personaje.

La soledad en la película se ve de dos formas: la mental y la física. Las visiones que presencia Adam son eventos que él quisiera que realmente pasarán en su vida adulta. Conversaciones que quiso tener en el pasado y no se atrevió a abordar. También las reacciones de sus padres al escuchar sobre su orientación sexual y ser testigos de su nuevo amor. Al principio ellos se muestran toscos, reacciones comunes que podríamos ver en estos casos en la vida real. Con el paso del tiempo empezamos a ver la aceptación, un proceso que se ve impulsado por el amor que tienen frente a su hijo.

Durante el inicio de la película, se ve que Adam está intentando escribir un guión, el enunciado aparenta hacer referencia al día y lugar donde el vive pero no sigue con la escritura en ningún puno del film. Esto podría sugerir que la historia que está creando no está en esa realidad sino en su mente. A medida que la trama avanza y conocemos los personajes pareciera que el proceso creativo está ocurriendo en su cabeza más no se ve plasmado en el papel.

Adam está solo así como el edificio donde vive, está vacío. Su vecino, Harry, es el único que vive allí. Al parecer él también se siente igual de solitario, tiene traumas que definen su personalidad y está pasando por lo mismo que el protagonista. A medida que avanza la trama, vemos que Harry es dependiente a sustancias como el alcohol y las drogas dándonos una noción de que él también ha tenido un pasado tormentoso. Cuando Adam hace uso de esas drogas cuando está con Harry, hay una liberación del subconsciente, el pierde el control de su realidad, su mente empieza mezclar diferentes escenarios revelando la realidad dolorosa. El mundo que él quisiera que fuera el real y varios matices del pasado que es su realidad verdadera chocan de manera catastrófica.

La ambientación de la casa de los padres es sutil. Sugiere el estilo de la época cuando Adam era un niño con la vestimenta y hasta forma de hablar (por ejemplo: al momento de referirse al novio de Adam, la madre dice: “tu amigo especial”. Esto hace evidente el temor de hablar con los términos adecuados sobre la homosexualidad) Cuando se nos muestra la habitación de Adam es más evidente el paso del tiempo y que el no pertenece a esa realidad, dejó de pertenecer hace mucho tiempo.

La culpa, es ese sentimiento que se asoma al final de la pelicula luego de la tormenta de emociones de la que hemos sido testigos. Lo vemos claramente en la última escena donde el detalle de la botella vacía y el olor de la habitación nos revela el paso del tiempo y la decisión de Harry de quitarse la vida después de haber conocido a Adam. Quizás si Adam no lo hubiera rechazado aquella noche el no hubiera tomado aquella decisión.

En conclusión, Adam y Harry sobrellevan de distintas formas la soledad. Mientras que Harry la confronta con la autodestrucción y los excesos, Adam se refugia en el recuerdo de sus padres y la vida que llevaba en su casa un tiempo atrás. A pesar de que su madre afirma que por ser homosexual se lleva una vida solitaria, su hijo la niega rotundamente. No por eso el es solitario. Diversos factores lo han llevado a esa situación pero no por ser homosexual ha escogido llevar una vida como tal. La pelicula nos guía por un laberinto de emociones que nos hace cuestionar como abordamos las relaciones sociales y indagar sobre las razones de nuestros actos que van más allá de los estereotipos y las conclusiones sociales superficiales que surgen frente a diferentes temas como la soledad y los traumas.

Standard
Arte, Cine

Paleta de colores y esquemas en afiches de películas

Los trailers y los afiches son las tarjetas de presentación de las películas. El factor gráfico va más allá de publicitar una producción audiovisual, también tiene como objetivo generar un recuerdo y plasmar una idea. Una película puede ser inmortalizada con un buen afiche como por ejemplo Los Cazafantasmas, las diferentes películas de Batman o Scooby Doo. La suma de la publicidad con el marketing tienen que garantizar: captar la atención, generar interés, producir deseo y hacer ejecutar una acción que, en este caso en concreto, es la compra final para el consumo de este producto.

Mean Streets - Wikipedia
Mean Streets (1973) La pistola humeante como edificio de Nueva York nos da una idea muy clara de la película: Gánsters y violencia en la ciudad

Hay dos métodos de realización de un afiche, los más usados, los más populares. Tenemos el tipo collage el cual hace una selección de los personajes, el lugar y la acción principal que nos dará una idea de que va la historia. Por otro lado tenemos un estilo más minimalista, aquel que solo utilizando la tipografía nos indica el tono de la película. En sus letras están ocultas ciertas herramientas que nos ayudan a visualizar que temas o cuales personajes son los que hacen parte de la producción.

Aliens (1986) - IMDb
Aliens (1986) La “i” nos muestra un portal que se abre o un ojo misterioso

A continuación, mostraré varios ejemplos de afiches de acuerdo al uso de determinados colores. Es una regla general y tradicional de Hollywood, por lo tanto, no todos cumplen con estos criterios pero a través de la historia se han implantado en nuestras mentes y ya hacemos un desglose inconsciente de sus intenciones.

Rojo y blanco: Estos colores van dirigidos a una audiencia más mainstream. El género que más los utiliza es la comedia. El blanco nos ayuda a centrar nuestra atención en la acción de la fotografía y esta a su vez desarrolla una estrategia de mercado al evitar cualquier distracción de la idea principal.

Angry Birds Facts • (@angry_facts): "People are saying saying meet the  fuckers like the whole joke isn't that they are named the fockers" | nitter  tweet view
Meet the Fockers (2005) El espacio negativo nos guía del título a la familia y viceversa.

Azul: Utilizado principalmente los thrillers. Los puntos de fuga exagerados y personajes entrando y saliendo de la escena son usados para generar dramatismo. Se acentúan también sombras que nos generan intriga. También el blur es una herramienta que se utiliza para destacar al personaje y dejar en duda que es lo que le rodea. En algunas ocasiones su utilizan tintes de color amarillo para destacar la acción. Estas herramientas tienen sus origen en los films noir, también relacionados con las novelas de los 90’s de John Grisham que presentan la misma estética en sus portadas.

Brief: Thriller Movie POSTER Analysis/essay
Inception (2010) Puntos de fuga imposibles que nos ayuda a visualizar el laberintico mundo de la película

Amarillo: Este color suele ser utilizado en su mayoría por películas independientes, más que todo las que tiene un tono de tragicomedia. Esto tiene una explicación: el amarillo es el color por excelencia para captar la atención, es una forma barata de generar impacto visual sin tener que recurrir a más estrategias de marketing. Se dice que han sido influenciadas por afiches de películas europeas de los 50’s y 60’s caracterizadas por usar un color plano.

Little Miss Sunshine (2006) - IMDb
Little Miss Sunshine (2006)

Negro, blanco y naranja: Estos colores han sido utilizados en afiches de acción durante la última década. Explosiones, autos a altas velocidades, armas de fuego y violencia son los ejes de estas películas. Por eso, utilizan tintes de color naranja que evoca el movimiento o el fuego de una forma más puntual. Se ve que hay un contraste alto que genera intensidad y evoca un aire juvenil. En algunos se utiliza la estrategia de cortar la cara de un personaje por la mitad con la intensión de generar conflicto. En otras, el personaje esta de perfil, una posición de ataque.

Looper" (2012) | Movie posters design, Worst movies, Good movies
Looper (2012) ambos personajes de perfil están mirando un punto que nosotros no podemos ver.

Azul y naranja: Estos colores complementarios son utilizados para películas de ciencia ficción. El naranja cumple la función de guiar el ojo atrás del afiche, le muestra el camino por el cual debería leer la imagen, crea la narrativa. Mientras que el azul cumple su función de mostrar el mundo que se crea para la película y generalmente está al fondo. Actualmente su utilizan tintes de otros colores para poder llamar la atención de públicos más juveniles.

Festival de Sitges 2013: «The World's End» de Edgar Wright
World’s End (2013) La explosión destaca a los personajes mientras que el azul acompaña el mundo irreal del fondo.
Standard
Arte, Cine, Literatura

Apuntes sobre “Dickens, Griffith y el cine en la actualidad” escrito por Sergei Eisenstein.

images

Para empezar, es fundamental nombrar el lazo inseparable entre el cine y el desarrollo industrial de Norteamérica; la producción, el arte y la literatura reflejan el aliento capitalista y la construcción de los Estados Unidos de América. Por un lado vemos la velocidad que caracteriza el progreso y la industria de este país pero también es importante tener en cuenta la Norteamérica tradicional, patriarcal y provinciana; Tenemos la Norteamérica del pueblo pequeño y la Norteamérica superdinámica. Esta atmósfera nos ayuda a revelar el mundo interior y el talante ético de los propios personajes.

El joven cine soviético recogía la experiencia de la realidad revolucionaria, de los primeros experimentos (Vertov), de las primeras empresas sistemáticas (Kuleshov). Luego, de la mano de la corriente de Alemania, el expresionismo pasó a integrar la historia formativa de nuestro cine como un factor poderoso, de repulsión.

El montaje surgió de la curiosidad soviética por la construcción y el método, relacionados a la ingeniería y de los aparatos eléctricos aunque estará para siempre ligado al nombre de Griffith. El artista norteamericano llegó al montaje mediante el método de acción paralela.

Hay una clara relación del estilo de Dickens con las características del cine en método, estilo y particularmente en punto de vista y exposición. Impelía al lector a vivir con las mismas pasiones, apelaba a los mismos elementos buenos y sentimentales a los que apela el cine; se estremecía de la manera ante el vicio, de la misma manera sacaban de lo aburrido, de lo prosaico y lo cotidiano, lo extraordinario, lo singular, lo fantástico. Y visten a esta existencia común y prosaica con su visión especial. En las novelas de Dickens la observación es inigualable como lo es también su calidad óptica.

Griffith lo tiene todo en la misma medida que con la agudeza dickensiana y la claridad, Dickens, por su parte, tenía óptica cinemática, una composición de cuadro y un primer plano, así como la alteración del acento mediante lentes especiales. Convendría leer Oliver Twist donde es evidente la relación entre Dickens y Griffith gracias al método de una progresión de montaje de escenas paralelas, intercaladas una con otra. Hay dos líneas en donde una de ellas aumenta emotivamente la tensión y el drama de la otra.

Griffith siempre fue un liberal, sin alejarse demasiado del humanismo ligeramente sentimental de los buenos ancianos y ancianas de la Inglaterra victoriana, tal y como Dickens gustaba de ilustrarlos. Su enternecida moral fílmica no iba más allá de una denuncia cristiana de la injusticia humana y por ninguna parte en sus películas suena una protesta en contra de la injusticia social. En sus mejores películas es un predicador del pacifismo y del compromiso con el destino o del amor por la humanidad en general. Vemos a Griffith como un abierto apologista del racismo, levantando un monumento de celuloide del Ku Klux Klan y uniéndose a su ataque a los negros en The Birth of the Nation. Este artista es un gran maestro de construcciones de montaje que han sido creadas en un apresuramiento alineado de forma directa y aumento en el tempo.

El cine de Griffith crean atmçosfera con sus primeros planos, delinean trazos de los personajes, alternan en diálogos de los principales personajes y los primeros planos del perseguidor y el perseguido apresuran el tempo de la cacería. Pero Griffith permanece todo el tiempo en un nivel de representación y objetividad y nunca prueba mediante la yuxtaposición de tomas, a dar forma al significado y a la imagen.

La toma es una célula de montaje. El montaje es la expansión del conflicto intra-toma.  Los norteamericanos asocian el término del montaje al punto de vista mientras que los soviéticos al valor de lo que se ve. El primer plano para los norteamericanos hace referencia a la acción de mostrar o presentar mientras que los soviéticos lo relacionan con dar significado, designar.

Para finalizar , el montaje se convirtió en un medio para lograr una unidad de orden superior, un medio para lograr mediante el montaje de imagen una personificación orgánica de una sola concepción de idea, abarcando así todo sus elementos, partes, detalles del trabajo fílmico. La unidad y la diversidad son principios del montaje, son parte de la unidad de la síntesis audiovisual. No solo a través del método de montaje, sino mediante la síntesis de la idea, del drama del hombre que actúa de la pantalla, el sonido, la tridimensionalidad y el color, esa misma ley grandiosa de unidad y diversidad nos guían a una unidad de la imagen en toda la pantalla.

Standard
Arte, Cine

Locura y cine

Hay aciertos y errores a la hora de hablar de trastornos mentales y más cuando estos se tratan de retratar en el cine. La lista de filmes que basan sus tramas y argumentos en la locura es infinitamente larga. En la mayoría de casos, el cine es el único vehículo mediante el cual el espectador tiene un contacto con la realidad psiquiátrica por lo cual se convierte en un referente único y muy fuerte; se han desarrollado mitos, prejuicios y estigmas los cuales reflejan erróneamente la locura. Por un lado se han suavizado algunos trastornos, llegándolos a mostrar como una cualidad que convierte a quien la padece en un ser superior. Por otro lado, ha llevado a otros trastorno extremos asociados con el delito, la criminalidad y el terror, contribuyendo a perpetuar el mito que asocia la violencia y enfermedad mental.

Trastorno de identidad disociativo:

split-james-mcavoy.jpg

Split (2016)

El trastorno de identidad disociativo (TID) conocida hasta 1994 como personalidad múltiple. Una personalidad domina a las demás y puede haber o no conocimiento entre unas personalidades y otras.  Este trastorno funciona como elemento sobre el que anclar giros inesperados de guión y finales sorprendentes.

hide-and-seek-2005-4.jpg

Hide and Seek (2005)

Amnesia: 

vmsyddoqzc7inzms1igl.jpg

Memento (2000)

El cine ha retratado personajes que pierden la memoria y la identidad. Se sentía especial fascinación en las primeras décadas del siglo XX en el cine mudo. La psicopatología divide la amnesia en dos grandes grupos: orgánica, cuando subyace una causa física (hay una perdida de memoria anterógrada y retrograda) y disociativa, cuando no existe tal causa física, sino que viene dada por un choque emocional o la vivencia de una experiencia traumática (solo implica pérdida de memoria retrógrada).

img_jsilvestre_20170123-075229_imagenes_lv_terceros_se_quien_eres-kwMG-U413723660809ycE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Sé Quien Eres (1999)

Psicopatía y psicosis:

La personalidad antisocial, como técnicamente se conoce a la psicopatía, está presente en la historia del Séptimo Arte, y aunque este trastorno no implica necesariamente el asesinato, el cine ha identificado casi indefectiblemente psicópata con asesino en serie. Se ha dado la idea equivocada de la locura relacionándola con la violencia en el cine donde la esquizofrenia esta asociada con la violencia.

descarga.jpg

Henry: Retrato de un Asesino (1990)

Trastorno obsesivo compulsivo:

D21.jpg

Toc Toc (2017)

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se comenzó a conocer luego del lanzamiento de As Good As It Gets (1997) donde se hace una descripción muy descriptiva de los hábitos y rutinas que peude llegar a desarrollar un paciente con este trastorno. Sin embargo, el film hace que se le llegue a relacionar erróneamente con el carácter misógino, homófogo, huraño y desagradable del protagonista haciendo que el espectador los relacione. El mejor retrato realizado hasta la fecha de un TOC viene de la película Dirty Filthy Love (2004) la cual está escrita por un paciente con dicho trastorno, lo que lo transforma en un retrato casi autobiográfico.

resizer.jpg

As Good as it Gets (1997)

Retraso Mental:

El retraso mental ha sido presentado por el cine excesivamente adulcorado, atribuyendo una inteligencia emocional superior a personas con problemas en sus capacidades intelectuales. El autismo ha sido presentado como una coraza tras la cual se esconde un “niño normal” transformando esta creencia en un mito aceptado por muchos.

No suele faltar tampoco en las películas autistas el fenómeno savant, una condición muy rara que aparece en algunas personas con severas deficiencias intelectuales y emocionales, pero que son brillantes en algunas áreas intelectuales especificas, normalmente en tareas de memoria, cálculo matemático, música o arte. Pero no todos los savant son autistas ni todos los autistas son savant, panorama que se nos da erróneamente en el cine.

Rain-Man-1988-featured.jpg

Rain Man (1988)

Asesores técnicos en el cine:

Los asesores tienen la responsabilidad de documentar y controlar los aspectos psiquiátricos de las películas lo cual es clave para el desarrollo final de la trama. La falta de asesores hace que hayan grandes lagunas que afectan muchas películas y que no esté ajustada a la realidad. Muchos actores realizan  una labor de documentación y preparación de su personaje enfermo mental. Su actuación se ve enriquecida gracias al contacto con personas que padecen el trastorno.

Standard
Arte, Cine

El estilo del cine

El estilo es aquella forma que adopta el autor, el vehículo de expresión de sus propias maneras de mostrar y desenvolver un personaje o una historia. A su vez, el estilo nos ayuda a reconocer la estructura y el tema de una producción literario o audiovisual. Tenemos varios estilos que nombraremos a continuación:

  • Estilo Ecléctico: Permite la combinación de varios estilos. Tenemos como ejemplo “Metropolis”, película que mezcla el estilo futurista y expresionista, “La Comunidad” que une el estilo thriller, expresionista y gótico.
  • Estilo Barroco: Se destaca por ser recargado; en la literatura se recarga con descripción y en el cine visualmente a la vez que se usan trampas ópticas, hay juego de cámaras, espacios cerrados y subterráneos. Como ejemplo tenemos las peliculas de Tim Burton, “Matrix” y “Avatar”
  • Estilo Neobarroco: Tomando como base el estilo anterior, el neobarroco le suma la propiedad de la digitalización. Hay una combinación de lo ficticio con lo real. Además hay un montaje cibernetico, hiperealismo y morfismo (transmutación del cuerpo). Por ejemplo tenemos la película “Tron” (primera película hecha en computador)

tron-lg-e1531153493735

Tron (1982)

  • Estilo Expresionista: Se busca la teatralidad con la deformación del escenario y expresión actoral, y lo pictórico con la atmósfera opresiva y el contraste de luces. Como ejemplo tenemos el cine negro de los 40’s y 50’s en Estados Unidos y “Sombre y Niebla”
  • Estilo Neoexpresionista: Partiendo del estilo anterios, este se apoya en los efectos especiales como por ejemplo en “Hombre Manos de Tijera”, “La Carretera” y “Blade Runner”.
  • Estilo Realista: En este estilo  no hay una intervención entre la historia original y la realidad. Trata de imitar la realidad como la conocemos.
  • Estilo Neorealista: Al estilo realista se le suma el hecho de utilizar actores reales en situaciones reales y auténticas. Suelen mostrar una posición moral frente a la sociedad.
  • Estilo Comedia Neorealista: Toman las características de los estilos anteriores con algunos toques de comedia. Tenemos como ejemplo a “Lola”
  • Estilo Futurista: Es aquel estilo que toma como eje la ciencia ficción y la historia gira alrededor de la presencia de la máquina. Ejemplo “Robocop”
  • Estilo Simbolista: Este abarca la mayoría de películas animadas donde se desarrolla la personificación.
  • Estilo Camp: (se camper) Muestra la postura del comportamiento mediante la exageración de la actuación. Su objetivo es mostrar los prototipos de la sociedad.
  • Estilo Kitsch: Se caracteriza por realizar una imitación barata, popular y pasada de moda de un estilo clásico. Por ejemplo Pedro Almodovar adopta este estilo en la gran mayoría de sus films.
  • Estilo Surrealista: Este subyace a la realidad, muestra un mundo onírico, hace asociaciones arbitrarias, explora el subconsciente y aprovecha analogía que se pueden hacer en el mundo de los sueños.
  • Estilo Pop: Muestra la forma de industrializar un objeto y popularizarlo. Multiplica imágenes de los medios de comunicación.
Standard
Arte, Cine, Historia

Grandes directores del cine

D.W Griffith

Griffith realizó películas como elementos significativos tanto comercial como culturalmente. Además vio el cine como una oportunidad para experimentar. Realizó “Vistas”, series de escenas cortas donde exploró la producción audiovisual antes de comenzar con los cortometrajes.  Griffith construyó las historias por medio del montaje paralelo donde se cuentas varias situaciones durante una misma linealidad temporal. El director encuentra difícil realizar “The Birth of a Nation” (1915) porque Biograph no lo acepta, por lo tanto tiene que reunir dinero para llevarla a cabo. Gracias al éxito de esta película Griffith se propone un reto más grande con “Intolerancia” (1916).

D.W. Griffith Papers, 1897-1954 | National Archives

Luis Buñuel

Representante del cine surrealista, Buñuel se encamina a desarrollar la sátira social frente a la iglesia católica, la cultura burguesa y la religión por medio de sus creaciones audiovisuales. Este artista también hace parte del movimiento avant-garde cuya principal función es la experimentación. En el año 1929 realiza varias películas como “Un Perro Andaluz”, “La Edad de Oro”(censurada por las autoridades francesas), “Mauprat”, “Las Hurdes, tierra sin pan” (financiada por un amigo del director y censurado por la República de España) y “La Caída de la Casa de Usher”. Buñuel fue contratado por la Metro Goldwyn Mayer como “observador” y es allí donde conoce a Charles Chaplin y Sergei Eisenstein. A continuación otros datos de su vida:

  • También fue director de doblaje para la Warner Bros.
  • Fundó Filmófono en la época donde el gobierno se interpuso en la consolidación de la industria cinematográfica.
  • Fue contratado por el gobierno republicano para espionaje.
  • Trabajó en el MoMa seleccionando películas anti-nazis.
  • Hizo parte del cine mexicano pero fracasó luego del estreno de la película “Gran Casino”. Recupera fama con “El Gran Calavera”

Noticias - Luis Buñuel en México: una introducción | Revista Cultural Turia

John Cassavetes

Cassavetes hace parte de la Nueva Ola nortemaericana y se caracteriza por ofrecer una comprensión fílmica desde la perspectiva del actor ya que se centra en la actuación y las relaciones entre ellos como factores principales de la realización audiovisual. Este director está encargado en la edición de sus propias películas,conocido como director’s cut. Viola las reglas de Hollywood sobre temas elegantes y ritmos suaves dándole libertad al actor e inculacando la importancia de la improvisación. Algunas de sus producciones son “Love Streams”, “Minnie and Moskowitz”, “A Woman Under the Influence”, “The Killing of a Chinese Bookie”, “Open Night”.

John Cassavetes - Turner Classic Movies

Jon Just

Just se caracteriza por dar a conocer su voz personal y sin compromisos. Un autodidacta que se sumerge en el cine experimental mediante un estilo documental. Utiliza un movimiento de cámara fluida para llenar  de significado las tomas de expresividad y los aspectos psicológicos de los personajes. Just estaba totalmente en contra del cine que se hacía en Hollywood y, por eso, se separa de las abstracciones del avant-garde dándole importancia a la improvisación. Explora momentos muertos y el tedio convirtiéndolos en una rutina dentro del día a día de los personajes. Algunos ejemplos de su obra son “Last Chants for a Slow Dance”, “Speaking Directly” ,”Sure Fire” (retrato de un personaje autoritario y agresivo), “All the Vermeers in NY” (sobre el arte y su comercio).

Martin Scorsese

Scorsese basa su trabajo en experiencias propias, el día a día en Estados Unidos, su antecedentes italianos y su vida católica. Se hizo conocido por su trabajo en gran parte fuera del sistema tradicional de Hollywood, contando con el apoyo de la crítica periodística. Ayudó a editar “Woodstock” de M. Wadleigh y Roger Corman le pide dirigir “Box Car Bertha”. Luego realiza “Mean Streets” donde se revela su pasión por el cine noir, la obsesión por la actuación, los personajes ricos y un espacio-tiempo muy particular. Corman se negó a producirla por no usar black exploitation. Con “Taxi Driver” Scorsese generó controversia en el público pero técnicamente deslumbró con la actuación y la secuencia final caracterizada por estar brillantemente editada. A la par de realizar películas de ficción, este director suele hacer documentales.

Las 5 mejores películas de Martin Scorsese, un genio deprimido

Quentin Tarantino

Tarantino es guionista y director quien aprendió sobre el cine en una tienda de alquiler de vídeo en Manhattan donde revisó películas por cuatro años. Desde sus primeras películas como “Reservoir Dogs” y “True Romance” Tarantino se caracterizó por la desfiguración de a estructura clásica del cine y la implementación de diálogos ingeniosos, el humor negro y la violencia. Se le llegó a considerar como el nuevo Martin Scorsese y está fuertemente influenciado por Ringo Lam. “Pulp Fiction” fue financiada independientemente y  se destaca por su desorden temporal y sus personajes particulares. Inspirada en “Intolerencia” de D.W Griffith ganó el oscar a mejor guión. Otros ejemplos de su filmografía son “Four Rooms”, Inglourious Basterds”, “Natural Born Killers” (Tarantino participó como guionista), “Kill Bill”, “Jackie Brown” (Tarantino partició como guionista y se basa en la novela “Rum Punch”) En la televisión, este director participó en “Grave Danger” una adaptación para el cine de la novela gráfica “Sin City”. También comenzaron proyecto grindhouse, un homenaje al cine B de función doble “Planet Teror” – “Death Proof”

Biografia de Quentin Tarantino

Abel Ferrara

Ferrara se acopla a los intereses temáticos y estilísticos de Scorsese pero se autodefine como outsider ya que sus películas se encuentran entre exploitation y el cine experimental. Resalta la corrupción, la violencia y el sexo; el lado sombrío de las calles de Nueva York.

Sus películas son cuentos morales, católicos, fábulas…pecadores que tratan de redimirse.

Christopher Walken

Otros ejemplos de sus películas son “King of New York”, “Bad Lieutenant”, “The Funeral”, “The Addcition”, “Body Snatchers”.

El mítico director Abel Ferrara llega hoy al Festival de Cine de Sevilla -  Sevilla Buenas Noticias

Robert Rodríguez

Rodríguez se dio a conocer con una película de UD 7.000 llamada “El Mariachi” la cual está inspirada en westerns y cintas de acción de los 60’s – 70’s. Su experiencia como realizador audiovisual comenzó con una super 8, continuó con equipo prestado y poco dinero. La banda sonora de sus películas es producida por él y en la mayoría de sus producciones el realiza mayor parte de la edición, la producción y la escritura de guión. Tuvo la oportunidad de participar en la televisión con “Road Racers”. Otras películas que Rodríguez realizó fueron “From Dusk ’till Dawn”, “Tha Faculty”, “Machete”, “Grindhouse”.

El director de Sin City, Robert Rodriguez, dirigirá un episodio de The  Mandalorian | Código Espagueti

Standard
Arte, Cine

Evolución en la escritura dramática

El guión es el escrito de una historia de una persona en un lugar realizando una acción. La situación se hace dentro de un espacio-tiempo, la acción es lo que pasa y el personaje es quien ejecuta la acción. La premisa dramática es la que recopila estos tres factores con el tema del guión. Debe estar escrito pensando en la producción audiovisual utilizando una escritura sencilla. Se recomienda usar Courier New a 12 pts con espacio y medio y utilizando mayúsculas cada vez que aparece un personaje nuevo.

El personaje siempre tiene una necesidad dramática y se define con lo que hace no con lo que dice. Cada acción que ejecuta le corresponde una reacción con la misma fuerza en sentido contrario. El interior y el exterior del personaje son factores que se deben tener en cuenta a la hora de desglosar su historia.

  • Interior: Desde el nacimiento hasta el inicio de la historia, es aquella información que no se muestra en la historia. Se debe indagar, hacer una investigación creativa donde se inventan preguntas y se encuentran respuestas de acuerdo a la necesidad del personaje.
  • Exterior: Son todas aquellas descripciones que son evidentes en la historia. El vestuario, gestualidad, contextura física, vicios, personalidad y conducta. Aquí es esencial encontrar la voz del personaje. Las pequeñas acciones cotidianas van construyendo personaje.

La secuencia es un conjunto de escenas que están unidad por un mismo tema. Es una unidad o bloque de acciones dramáticas. Tiene planteamiento, nudo y desenlace y propone un género, un tono y una atmósfera.

La escena es una unidad individual de espacio, tiempo y acción. Tiene como propósito hace avanzar la historia (no más de tres páginas). Lo que define un cambio de escena es el lugar (interior o exterior), el tiempo (día o noche) y posición de la cámara.

Estructura 

|Planteamiento| – – – Nudos de la trama– – –|   ^Climax^     Desenlace|

                        1º punto de giro                     2º punto de giro

 Primer Acto       |          Segundo Acto             |           Tercer Acto           |

Puntos de inflexión: Son acciones que hacer progresar la historia hacia adelante.

Puntos de acción: Suceso dramático que lleva a una reacción.

Puntos de giro: Acontecimientos que cambian la historia y la lleva por otro camino. Hay varios tipos de punto de giro:

  • Barrera: El personaje debe cambiar la acción y lo intenta. Esto conduce a acciones sucesivas.
  • Complicación: Hay una dificultad creada por el mismo protagonista. No hace girar la historia.
  • El revés: Existe un giro de 180º, hay una posición positiva o negativa o viceversa ya sea emocional o física.
  • Anticlimax: Revés al clímax evitando clichés.
  • Secuencia de escenas: mini-línea documental. Hay cambio de espacio-tiempo con la misma unidad temática.
  • Midpoint – punto medio: Aumenta la tensión dramática pero no cambia como el punto de giro. El personaje se da cuenta de un evento importante y este desencadena otras situaciones.

 

Funciones para la escritura

  • Privación: Recuperar eso que le han quitado al personaje.
  • Alejamiento: Personaje separado de su lugar de origen y desea volver.
  • El viaje: Desplazamiento físico, mental y psicológico.
  • La prohibición: Descubrimiento de lo prohibido o saltar reglas para buscar eso prohibido.
  • Misión: Cumplir o evadir responsabilidades.
  • El engaño: Personaje debe cubrir o descubrir el engaño.
  • Prueba: Personaje debe probarse a si mismo para llegar a un objetivo casi imposible.
  • Reparación de la falta: Personaje comete error que debe remediar.
  • El retorno: Se plantea una situación ideal pero en el punto de giro todo cambia. El personaje desea retornar a ese estado inicial.
  • La celebración: Personaje como héroe.

 

Tipos de narraciones

Narración fuerte

  • Hay énfasis en la acción sobre el personaje o la situación.
  • Ambiente físico solo existe como marco para la acción.
  • Hay oposiciones y enfrentamientos.
  • El clímax enfatiza la dualidad.
  • Hay una final feliz, un camino hacia la felicidad.
  • El héroe alcanza la competencia durante la historia.
  • Los personajes son lo que hacen.

Narración débil:

  • Hay énfasis en la situación, en los personajes o ambos.
  • Los personajes son poco claros, so enigmáticos. Héroes pierden heroísmo, son seres humanos con conflictos internos.
  • Ambiente físico afecta directamente al personaje y sus acciones.
  • Coexisten varios puntos de vista. El narrador cambia. Lo que es bueno para el protagonista es malo para el antagonista.
  • Encadenado de las situaciones no es progresiva.
  • Existe la duda y el miedo.

Antinarración:

  • Hay énfasis en la situación, es más importante que la acción.
  • Difícil ubicar un protagonista – a veces el protagonista es el contexto.
  • Ya no existe o no importa el sistema de valores.
  • La acción se sustituye por la inacción.
  • No hay oposiciones ni enfrentamientos.
  • Hay énfasis en el pensamiento y la mirada.
  • Muchos carecen de clímax.
  • Dominan la suspensión y el estancamiento.
  • Existe un juego con el espacio y el tiempo.
  • Exhibir el narrar, hay un efecto de distanciamiento.

Transmedia y transposiciones:

  • Hay énfasis en los personajes (el ambiente físico es modificable)
  • Hay un sistema de valores.
  • Existe un héroe.
  • Hay oposiciones y enfrentamientos que no hace avanzar la historia.
  • Multiclímax.
  • No hay competencia.
  • Se desea construir universos, no historias.
  • Hay variedad de finales.
Standard
Arte, Cine, Educación, Historia, Literatura

Apuntes sobre “Ensayos sobre la significación del cine” escrito por Christian Metz

El cine y la impresión de la realidad:

  1. El cine es antes que nada un hecho. Plantea problemas a la psicología de la percepción y de la intelección, a la estética teórica, a la sociología del público y a la semiología en general.
  2. El filme nos produce la sensación de asistir directamente a un espectáculo casi real. Lo invita a participar perceptiva y afectivamente.
  3. Los temas fílmicos se dividen en realistas e irrealistas.
  4. Roland Bathes afirma: contemplar un fotografía no es apuntar hacia un estar-allí sino un haber-estado-allí. En la fotografía se presenta una conjunción ilógica del aquí y del antes.
  5. La fotografía tiene un débil poder proyectivo mientras que el cine apunta a un estar-allí viviente.
  6. El movimiento en el cine aporta el relieve, la vida y la intensa impresión de realidad. Contribuye a la impresión de realidad de manera indirecta pero también contribuye a ello directamente, puesto que en sí mismo se presenta como un movimiento real. El movimiento es inmaterial, se ofrece a la vista pero nunca al tacto: el cine es lo verdadero y la copia.
  7. El teatro es demasiado real, y por ello las ficciones teatrales solo ofrecen una débil impresión de la realidad. Como señala Jean Leirens: la impresión de realidad que nos proporciona el filme no se debe en absoluto a una fuerte presencia del actor, sino, por el contrario, al débil grado de existencia de estas criaturas fantasmáticas que se agitan sobre la pantalla, incapaces de resistirse a nuestra constante tentación de investirlas con una realidad. El espectáculo teatral no llega a ser una reproducción convincente de la vida porque en sí forma parte de la vida y demasiado visiblemente.
  8. Todas las artes de representación se sustentan en una ilusión parcial de realidad, que define la regla del juego y esta ilusión estatutaria es más o menos intensa según las artes: el cine ocupa un lugar intermedio entre la fotografía y el teatro.
  9. El “secreto” del cine también radica en inyectar en la irrealidad de la imagen la realidad del movimiento.

Observaciones para una fenomenología de lo narrativo:

  1. Lévi-Strauss decía: el mito siempre es reconocido como tal por aquellos a quienes es contado, aunque se haya traducido de un idioma a otro, aunque la literalidad de su formulación se haya modificado en pequeña medida.
  2. Un relato tiene principio y final, cosa que lo distingue del resto del mundo y a la vez lo opone al mundo real. El relato es una secuencia temporal: el tiempo de la cosa narrada y el tiempo del relato. El relato es transformar un tiempo en otro tiempo.
  3. Toda narración es un discurso. La percepción del relato como real tiene entonces como consecuencia inmediata que irrealiza la cosa-contada. El realismo atañe a la organización del contenido, no a la narratividad como estatuto.
  4. El recuerdo por ser relato es plenamente imaginativo; un acontecimiento debe haber finalizado de un modo u otro para que su narración pueda comenzar. El acontecimiento narrado por el reportaje en directo es real, pero lo es en otro lugar; en la pantalla, es irreal.
  5. Los relatos tradicionales y “cerrados” son secuencias clausuradas de acontecimientos clausurados; los relatos “con falso final” a los que tan proclive se muestra la modernidad cultural son secuencias clausuradas de acontecimientos no clausurados. La clausura de lo narrado es una variable, la clausura del relato es constante.
  6. Lo narrativo representa una de las grandes formas antropológicas de la percepción y de la operación.
Standard
Arte, Cine

Grandes representaciones de los subgéneros del cine

Cine surrealista/fantástico:

  • Guy Maddin – “The Saddest Music in the World”
  • Jan Svankmajer – “Conspiration of Nature”
  • Richard Kelly – “Donnie Darko”, “The Box”

 

Escuela de Nueva York:

  • Hal Hartley – “The Unbelievable Truth”
  • Whit Stillman – “Metropolitan”
  • Tom Dicillo – “Johnny Suede”
  • David O.Russell – “Spanking The Monkey”
  • Kevin Smith – “Clerks”
  • Edward Burns – “Brothers McMullen”
  • Matthew Harrison – “Rhythm Thief”

 

Neo Noir:

  • Joel & Ethan Coen -“Blood Simple”
  • John Dahl – “Red Rock West”
  • Jamer Foley –  “At Close Range”
  • David Mamet – “House of Games”

 

Comedia y sátira:

  • John Waters -“Pink Flamingos”
  • Robert Altman – “The Player”
  • Adam Rudolph – “Choose Me”
  • Tim Robbins – “Bob Roberts”
  • Christopher Guest -“This is Spinal Tab”
  • Paul Bartel – “Eating Raoul”
  • Noah Baumbach – “Margot at the Wedding”

 

Drama:

  • John Sayles – “Lone Star”
  • Larry Clark – “Kids”
  • Harmony Korine – “Gummo”
  • Todd Solondz –  “Welcome to the Dollhouse”
  • Tim Hunter –  “River’s Edge”
  • Michael Tolkin – “The Rapture”
  • Robert  Duvall – “The Apostle”
  • James Mangold – “Heavy”
  • John McNaughton – “Henry”
  • Lodge Kerrigan – “Clean, Shaven”
  • Billy Bob Thornton – “Sling Blade”
  • Todd Haynes – “Safe”
  • Neil LaBute – “In the Company of Men”
  • Tony Kaye – “American Story X”

 

Diversidad:

  • Robert Young – “Alambrista”
  • Ramón Menendez – “Stand and Deliver”
  • Gregory Nava – “El Norte”
  • Wayne Wang – “Smoke”
  • Ang Lee – “The Wedding Banquet”
  • Albert Brooks – “Lost in America”
  • Chris Eyre – “Smoke Signals”

 

Sensibilidad Femenina:

  • Jane Campion – “El Piano”
  • Sofia Coppola – “Lost in Translation”
  • Joan Micklin Silver – “Crossing Delancey”
  • Claudia Weil – “Girlfriends”
  • Susan Serdelman – “Desperately Seeking Susan”
  • Lizzie Borden – “Born in Flames”
  • Bette Gordon – “Variety”
  • Martha Coolidge – “Rambling Rose”
  • Nancy Savoca – “True Love”
  • Allison Anders – “Gas Food Lodging”
  • Mira Nair – “Salaam Bombay”

 

Cine Afroamericano:

  • Charles Burnett “Killer of Sheep”
  • Robert Townsend “Hollywood Shuffle”
  • Spike Lee “Do The Right Thing”
  • John Singleton “Boys N the Hood”
  • Carl Franklin ” One False move”
  • Allen & Albert Hughes “Menace II Society”
  • Mario Van Peebles “New Jack City”
  • Steve McQueen “Hunger”

 

Queer Cinema:

  • Gus Van Sant – “My Own Private Idaho”
  • Norman Rene – “Reckless”
  • Gregg Araki – “Kaboom”

 

Videoclip:

  • Spike Jonze – “Being John Malkovich”
  • Mark Romanek -“One hour photo”
  • Jonathan Glazer – “Sexy Beast”

 

Standard